Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ARCA simplifica requisitos para transportistas de hidrocarburos y actualiza controles de seguridad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/09/2025 16:46

    Con la nueva resolución se formaliza la eliminación del RUTA como condición para ingresar al régimen y, al mismo tiempo, actualiza las referencias normativas en materia de seguridad (Foto: Shutterstock) La Resolución General 5757/2025, publicada en el Boletín Oficial, introdujo cambios en el “Régimen de Transportistas de Hidrocarburos con Beneficios”, un esquema que permite a las empresas acceder a exenciones y reducciones en los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Hasta ahora, para inscribirse en este régimen los transportistas debían presentar una serie de requisitos administrativos y técnicos que incluían, entre otros, la inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor (RUTA). Con la nueva resolución, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) formaliza la eliminación del RUTA como condición para ingresar al régimen y, al mismo tiempo, actualiza las referencias normativas en materia de seguridad. Esto implica que ahora las empresas deberán cumplir con lo establecido en la Resolución 414/2021 del Ministerio de Economía, que creó el Registro de Entidades Auditoras de Seguridad, Técnicas y Ambientales, reemplazando a la histórica normativa de 1994. De esta manera, el esquema se moderniza y se adecua a la realidad actual, en la que los controles se orientan no solo a la seguridad vial, sino también a la evaluación ambiental y técnica de los vehículos que transportan hidrocarburos. Menos burocracia y mayor control La RG 5757/2025 también actualiza artículos de la resolución original, deroga disposiciones que habían quedado obsoletas e incorpora un nuevo anexo con las condiciones vigentes. En la práctica, esto se traduce en: Simplificación administrativa: al eliminar trámites duplicados, las empresas transportistas reducen tiempos y costos de inscripción. Mayor seguridad técnica y ambiental: se establece la obligación de cumplir con estándares de control más modernos, lo que contribuye a reducir riesgos en la manipulación y traslado de cargas peligrosas. Certeza regulatoria: las referencias legales se actualizan, lo que evita interpretaciones contradictorias y brinda mayor previsibilidad a los operadores. El equilibrio entre simplificación y control es clave en un sector donde los camiones cisterna y otras unidades especializadas cumplen un rol central en el traslado de combustibles y derivados, tanto dentro del país como hacia los puertos de exportación. La medida cobra especial relevancia en el actual contexto de crecimiento de la industria energética en el país. Con el desarrollo de Vaca Muerta como polo de producción de hidrocarburos no convencionales (Foto: Shutterstock) Impacto en la logística y el comercio exterior El transporte de hidrocarburos representa uno de los pilares de la cadena logística argentina. Gran parte de la producción energética —desde gasoil y naftas hasta otros combustibles líquidos— se traslada por carretera hacia plantas de refinación, depósitos intermedios y terminales portuarias. En este marco, la actualización normativa tiene un doble impacto: Para la logística interna , implica mayor previsibilidad en la circulación de cargas críticas, ya que se asegura que las flotas operen bajo estándares técnicos más exigentes. Para el comercio exterior, fortalece la competitividad al reducir trabas burocráticas y garantizar mejores condiciones de seguridad en los corredores viales que conectan con puertos y pasos internacionales. La resolución también ofrece un mensaje al mercado: Argentina busca acompañar la expansión del sector energético con un marco regulatorio más claro y operativo. Un cambio en un contexto de expansión energética La medida cobra especial relevancia en el actual contexto de crecimiento de la industria energética en el país. Con el desarrollo de Vaca Muerta como polo de producción de hidrocarburos no convencionales, el incremento en la extracción de combustibles líquidos y la expectativa de ampliar exportaciones, la logística se ubica en el centro de la estrategia. La eficiencia en esa etapa intermedia puede marcar la diferencia entre cumplir o no con los compromisos de abastecimiento interno y con los contratos internacionales de exportación. En este sentido, la resolución de ARCA no es un simple ajuste técnico. Se trata de una señal política y económica: garantizar que los transportistas de hidrocarburos tengan menos trabas administrativas y, al mismo tiempo, estén sometidos a controles más modernos y completos. El objetivo es que la logística energética acompañe el ritmo de crecimiento que se proyecta para el sector en los próximos años. Una señal de modernización regulatoria Con la RG 5757/2025, ARCA confirma que el Estado busca avanzar hacia una desburocratización inteligente, eliminando trámites innecesarios pero sin resignar estándares de seguridad. La combinación de simplificación administrativa y refuerzo técnico-ambiental apunta a mejorar la operatoria de las empresas, reducir riesgos y sostener la competitividad de un sector clave para la economía argentina. En definitiva, esta medida consolida un marco normativo más adaptado a las exigencias actuales de la logística energética y del comercio exterior, en un momento en el que el país se prepara para aprovechar su potencial como proveedor regional y global de hidrocarburos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por