Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Reserva Federal bajó la tasa de interés, una medida que puede beneficiar a la economía argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/09/2025 16:37

    Los mercados mundiales, atentos a las definiciones de la Fed, que preside Jerome Powell. Tal como lo anticipó el consenso de analistas de los mercados financieros, La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo este miércoles las tasas de interés por primera vez este año, lo que indica una menor creación de empleo y riesgos para el empleo, ya que las autoridades se enfrentan a una mayor presión bajo el mandato del presidente Donald Trump, quien pidió públicamente el desplazamiento de Jerome Powell, presidente de la entidad monetaria. La Fed redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, a un rango de entre el 4,0% y el 4,25%, y prevé dos recortes más este año. Solo el nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran, quien se ha desempeñado como asesor económico de Trump, votó en contra de esta decisión. Se mostró a favor de una reducción mayor de la tasa, de 50 puntos básicos. Los otros once miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), que fija las tasas, apoyaron el recorte de un cuarto de punto. Esta fue la primera reunión del FOMC en la que participó Miran, quien presidía el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Prestó juramento justo antes del inicio de la reunión tras una rápida confirmación del Senado. De esta manera, el banco central norteamericano avanzó con un esquema que se prevé será de bajas en las últimas tres reuniones del año. A la de esta semana le sucederán las programadas para el 28 y 29 de octubre, y para el 9 y 10 de diciembre. En ese marco ¿puede haber consecuencias para la economía argentina y la dinámica de acciones y bonos? 1) Menor aversión al riesgo. Con este escenario, el impacto en la Argentina sería favorable ya que la decisión beneficia a los mercados emergentes a partir de que los inversores van a poner el foco en buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano. En este contexto, también propenden a valorizarse los bonos y las acciones aunque la reacción del mercado depende en buena medida de los motivos que traigan aparejados la decisión y de la perspectiva que se anuncie para el futuro. Los activos argentinos están afectados por la política y la economía doméstica, aunque un mayor flujo de fondos desde el exterior podría liberarse para apuestas financieras consideradas de mayor riesgo. 2) Menor costo de financiamiento. Teniendo en cuenta las tasas que fija la Fed suelen ser la referencia para la negociación de préstamos internacionales para un país, se reduce el costo de financiamiento por lo que se facilitaría el acceso de una economía que está necesitada de divisas y su endeudamiento soberano es primordialmente en dólares. Con un riesgo país que se elevó este miércoles a los 1.230 puntos básicos, un mayor acceso a divisas en los mercados globales tendría un impacto parcial, pues Argentina aún está a mucha distancia de apelar a nuevas emisiones soberanas -el riesgo país debería ceder debajo de los 400 puntos-, aunque las empresas podrían aprovechar para la emisión de Obligaciones Negociables a tasas cercanas al 9% anual en dólares. 3) Dólar débil. Las tasas más bajas tienden a debilitar al dólar y apreciar a las monedas emergentes, lo que podría aliviar en parte la presión en el mercado cambiario que se viene incrementando tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. El dólar cayó a un mínimo de más de dos meses frente a la libra esterlina y el euro, ya que los inversores reafirmaban sus apuestas a un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal esta semana. El índice dólar (Dollar Index o DXY), que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, caía a 97 puntos, tras tocar su mínimo desde el 7 de julio, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, renovó sus llamamientos a una relajación monetaria agresiva. El dólar acumula una pérdida de casi 11% en 2025 respecto de las principales monedas del mundo. 4) Impulso para las materias primas. Otro dato alentador podría vislumbrarse en el precio de las materias primas en función del debilitamiento de la moneda estadounidense permitiendo un alza en las cotizaciones de los principales productos exportables de la Argentina, como granos y sus derivados industriales, ayudando a afianzar el superávit comercial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por