Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pepe Grimolizzi se retira de la producción teatral y musical luego de 60 años de un recorrido de grandes logros

    » El Ciudadano

    Fecha: 17/09/2025 13:24

    Miguel Passarini Si se piensa en un clásico de la producción teatral y musical de Rosario, de proyección nacional y en muchos casos, internacional, el nombre de José Pepe Grimolizzi aparece de inmediato en una lista no demasiado profusa. De hecho, Grimolizzi Producciones es tradición en la ciudad y acredita seis décadas en una tarea que tiene sus altibajos, sus momentos de gloria, sus mesetas y sus tiempos de hambruna, donde el ingenio y el apoyo de los amigos, que en su gran mayorías son los propios artistas, lograron sostener una tarea que más allá del esplendor de las luminarias suele ser compleja y desigual. Este sábado 20 de septiembre, con una función especial del aclamado musical porteño Cuando Frank conoció a Carlitos, destinada a prensa invitados especiales y un día antes de su función para el público, Pepe, con sus 84 años, festejará en el Teatro El Círculo (Laprida y Mendoza) estos 60 años de trabajo ininterrumpidos, y a partir de este fin de semana será un espectador más en la platea dejando definitivamente la tarea de producción en manos de su hijo Sergio. “Con emoción y gratitud me despido junto a ustedes en esta última producción”, dice la invitación para este sábado, evocando cierta nostalgia por una tarea que le dio popularidad en la comunidad artística y el afecto de los amigos de la profesión, y un par de semanas después de ser reconocido por la Subcomisión de Vitalicios de Rosario Central, el club de sus amores, y la AFA, como Socio Vitalicio Distinguido de esa institución. Aplausos para él “Será una noche de reencuentro y despedida de los amigos de tantos años, de la gente que estuvo siempre acompañando, de la prensa, de algunos artistas. Ya era tiempo, es un trabajo muy arduo y ya hace muchos años que lo compartimos con Sergio, mi hijo, que tomó la posta afortunadamente, porque la producción de espectáculos es una cosa muy compleja. La gente no tiene por qué saberlo, pero no hay que olvidar que nosotros contratamos un artista y eso significa la producción, resolver todo, los distintos tipos de proveedores, las cuestiones contractuales con los teatros y que después vaya el público, porque asumís el 100 por ciento de responsabilidad ante el artista o ante su empresario o representante”, contó Grimolizzi acerca de una tarea que conoce como pocos y que lo acercó a verdaderos grandes del espectáculo, incluso con interminables giras nacionales e internacionales. “Una producción lleva mucho tiempo, a veces tenemos ya programado abril y mayo del año que viene en un país muy poco previsible; es un lugar de trabajo muy competitivo, se juntan muchos factores para poder concretarlo, y hacerlo durante 60 años me parece que ya es un poco mucho (risas)”, sumó el productor. “Yo le incorporé pasión” Respecto del cariño y el respeto de los artistas a lo largo del tiempo, quien fuera el fundador del histórico concert Aureliano en el corazón de la ciudad en los años dorados de ese formato, evocó: “Me pasa que además de todo lo que implica esta tarea, que para mí es un medio de vida, yo le incorporé pasión. Yo tengo pasión por esto que hice a lo largo de 60 años. Todo esto me permitió durante muchísimos años tener una relación muy directa con los artistas, tanto acá como en el extranjero. Quienes vayan este sábado van a ver un poco eso; va a estar Héctor Caballero, productor del musical (Cuando Frank conoció a Carlitos), que es mi amigo de toda la vida y nos iniciamos juntos. Él va a ser como una especie de conductor de la velada de despedida. Y también habrá una pantalla donde diez grandes artistas que se iniciaron conmigo van a expresar sus vivencias, sus recuerdos; será sin duda una noche de muchas emociones”. Respecto de los cambios más notables acontecidos en el ámbito de la producción de espectáculos en todos estos años, Pepe analizó: “Éste es otro mundo muy distinto, éste es el mundo de la comunicación inmediata; cuando yo empecé, cargábamos los equipos en un chata y así nos movíamos. Cambió todo, cambió la música, cambiaron las audiencias, cambiaron los medios de comunicación, y por supuesto, cambiaron los artistas. Hoy mandás un mensaje y suspendés una función. Antes, en el interior, para comunicarte con Buenos Aires ibas a una cabina y te daban seis horas de espera. Yo me tuve que adaptar, fui creciendo con todos, de otro modo me tendría que haber retirado mucho antes; ya tengo 84 años”. “Igual voy a seguir estando con los artistas porque es mi mundo, mis amigos transitan por el deporte y por la música, por la cultura; los viajes con aquellas experiencias de 45 días por la Unión Soviética, por Australia, por La Habana, por haber logrado que muchos artistas cubanos puedan salir de gira por el exterior, que pudieran venir a la Argentina. Por ejemplo: Pablo Milanés y Silvio Rodríguez a los que traje por primera vez a Rosario. Una amistad hermosa de años con el pampeano Alberto Cortés, que vivía en España; yo tuve un accidente muy grande y vino dos veces, cuando estuve internado tuve cinco cirugías y él me vino a visitar”, evocó. Los años de Aureliano En los años 70, otro hito marcó la historia de Pepe Grimolizzi: la apertura de Aureliano, en un momento muy complicado del país porque empezaba la dictadura. “Sí, fue en el 76. Era una época de mucha ebullición artística, Rosario tenía 36 café concert, un número increíble hoy, impensado. Me ofrecieron un espacio en calle Sarmiento entre Córdoba y Santa Fe, frente al diario La Capital, donde había funcionado una confitería bailable y se me ocurrió hacer un teatro, un espacio pequeño, de 300 butacas, con una distribución con escaleras donde la gente podía ver bien de todos lados, era un lugar fantástico y ahí estuvimos hasta el año 84. Lo cerré porque entré en quiebra, había empezado con dos socios que se fueron alejando en el camino y yo lo quise sostener, y perdí. Pero ahí se hizo el primer Festival Internacional de Cine de Rosario, pasaron artistas increíbles; tuvo grandes momentos, pensar que lo inauguró Armando Manzanero. Era una época de gloria, venían las Hermanas Rojo a hacer temporada a Rosario, entre muchísimos artistas de aquella época”. En una larga lista de artistas de reconocimiento mundial, Pepe Grimolizzi trajo a la ciudad desde Luis Miguel a un recordado espectáculo de danza y poesía que reunía en escena a Cipe Lincovsky y Jorge Donn, cuando comenzaban los 90, en homenaje a Nijinsky. “Yo produje cosas bien populares y otras para un público más selecto; me interesaban las dos cosas. Por ejemplo: cuando vino Queen a Rosario, en el 81, yo no era el productor pero sí estaba muy vinculado con el sello grabador. Estuve con ellos Hotel Majestic, un momento inolvidable, porque no tuvieron contacto con la prensa; tuve la posibilidad de conversar con ellos, fue la única vez que en el Estadio de Rosario Central el escenario se hizo de espaldas a Avenida Génova”. Acerca de El Mudo y La Voz Cuando Frank conoció a Carlitos, uno de los grandes éxitos de la cartelera porteña del presente donde ya lo vieron miles de espectadores, llega a la ciudad para presentarse en El Círculo este fin de semana. El musical pone en escena un imaginario encuentro entre Carlos Gardel y Frank Sinatra. Según cuenta la leyenda, en 1934 Gardel estaba actuando en la NBC de New York cuando se le presentó un joven admirador, ansioso de conocer “al gran barítono rioplatense”, que no era otro que Frank Sinatra a sus 19 años. Ese punto de partida disparó una idea muy atractiva: la noche en la que Gardel y Sinatra quedaron encerrados en un camarín, Gardel tratando de sacarse de encima a su fastidioso fan. Sinatra, tratando de entender la pasión que percibía en las canciones del Zorzal Criollo. Los dos, iniciando una amistad que se mantendría para siempre. De este modo, las mujeres, los amigos, el barrio, el juego, el lunfardo, las buenas y las malas compañías son sólo algunos de los temas que recorren Carlitos y Frank mientras interpretan lo mejor del repertorio gardeliano en el estilo y el idioma de El Mudo, y en el estilo y el idioma de La Voz. Oscar Lajad, Lucas Gerson y Antonella Misenti son los intérpretes que dan vida a los personajes de Carlitos, Frank y Nancy Barbato (la novia de Frank) y a ellos se suman bailarines e integrantes de la Orquesta Aeropuertos Argentina. Raúl López Rossi y Gustavo Manuel González son los autores, Natalia del Castillo está a cargo de la dirección general y Nico Posse de la dirección musical. La escenografía es de Gonzalo Córdoba Estévez, la coreografía de Verónica Pecollo y la producción general es de Curioso Entertainment y Héctor Cavallero. Para agendar Cuando Frank conoció a Carlitos tendrá su función para el público en Rosario este domingo 21 de septiembre, a partir de las 20, en el teatro El Círculo (Laprida y Mendoza). Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro en horarios habituales o bien de forma online ACÁ.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por