17/09/2025 14:49
17/09/2025 14:48
17/09/2025 14:48
17/09/2025 14:48
17/09/2025 14:48
17/09/2025 14:47
17/09/2025 14:47
17/09/2025 14:47
17/09/2025 14:47
17/09/2025 14:46
Concordia » El Heraldo
Fecha: 17/09/2025 13:03
Dentro de las miles de fojas que tiene el proyecto de presupuesto 2026, que el presidente Javier Milei envió al Congreso, hay tres variables que son fundamentales para las proyecciones de Entre Ríos. Ads Se trata de la cotización del dólar, la estimación de la variación del índice de precios al consumidor y la previsión de crecimiento de la economía nacional. Todas estas pautas deben ser tomadas por el Gobierno de Rogelio Frigerio como guías del proyecto de presupuesto 2026, que deberá presentar antes del 14 de octubre. En la Casa de Gobierno evalúan, con cierta resignación, que estas proyecciones son bajas y no se ajustan a la realidad. Pero deberán hacer el pan con la harina que les tocó. La obsesión verde En cuanto a la divisa norteamericana, la Administración Milei proyectó que en diciembre de este año cotizará a $1.325. La previsión para fines de 2026 apenas asciende a $1.423. Irreal. Hoy las pizarras del Banco Nación muestran al dólar en el orden de los $1.480. Tal vez sea solo una cuestión de tiempo: las pautas oficiales estiman que se llegará al nivel actual de cotización recién en 2027. Esto no es un dato menor. El Gobierno entrerriano tendrá que tomarlo en cuenta para sus proyecciones del próximo año. A estos valores deberán estimarse los pagos a los tenedores de bonos provinciales por un total de USD 130 millones, en dos cuotas que vencerán en febrero y agosto. El Gobernador logró que la Legislatura apruebe un endeudamiento por USD 500 millones. La intención era acudir al mercado internacional para reperfilar los vencimientos de capital e intereses y obtener un alivio. En ese momento, el riesgo país —dato clave para medir la tasa de interés de los nuevos bonos— estaba en 800 puntos. Hoy se ubica más cerca de los 1.200. Casi imposible. Ads Precios y PBI El dato de inflación va en un sentido similar. La proyección oficial indica que este año cerrará en 24,5%. Hasta agosto, el índice de precios creció un 19,5%. Para mantenerse dentro del parámetro, en los últimos meses del año debería haber una suba inferior al 1%. Más allá de esta apuesta pretenciosa, hay que poner la lupa sobre la estimación para 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 10,1%. Ambos números son claves para proyectar los ingresos provinciales, tanto los de origen nacional como los propios. Deberían servir para deflactar los fondos que ingresan, transformando en corrientes los valores constantes. Vale destacar que organismos y bancos internacionales estiman que la inflación argentina durante el año próximo rondará el 23%, más del doble de lo que prevé el Gobierno. En la misma senda se ubica la estimación de crecimiento. El presupuesto 2026 calcula que el producto aumentará un 5% durante ese año. Esto debería impactar en la coparticipación y en la recaudación propia. El problema es que la presunción de incremento del PBI se sustenta en tres factores: el superávit fiscal, la estabilidad y el crecimiento de las exportaciones. El último es el único con sustento real. El riesgo radica en que, con el dólar subvaluado, las ventas argentinas al exterior pierden competitividad, mientras aumentan las importaciones. Todo hace suponer que la letra del presupuesto provincial 2026, que está en las etapas finales de elaboración, sea solo una formalidad, y que la realidad obliga a adecuar las proyecciones a medida que transcurra el año. (I:Juan Braco-Valor Local) Ads
Ver noticia original