17/09/2025 04:39
17/09/2025 04:38
17/09/2025 04:38
17/09/2025 04:37
17/09/2025 04:37
17/09/2025 04:35
17/09/2025 04:35
17/09/2025 04:35
17/09/2025 04:35
17/09/2025 04:34
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 17/09/2025 01:56
El martes 9 de septiembre se llevó a cabo en el Salón Raúl Cesan de la Universidad Adventista del Plata (UAP) una charla abierta en el marco del “Septiembre Amarillo”, mes dedicado a la prevención del suicidio. La actividad, basada en el diálogo y la reflexión profesional, tuvo como objetivo brindar herramientas a la comunidad para abordar esta problemática de salud pública. Los disertantes fueron el doctor Esteban Dávila, director general de Salud Mental de Entre Ríos, jefe del servicio de bienestar mental en el Sanatorio Adventista del Plata y profesor de clínica psiquiátrica en la UAP, junto con la licenciada en Psicología Delfina Noé, coordinadora del programa provincial de Prevención del Suicidio y de la línea de atención 135. Este conversatorio integró la programación de actividades impulsadas por el Centro de Asesoramiento Educacional (CAE) de la UAP entre el 8 y el 12 de septiembre, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre bajo el lema “Cuidar la mente, cuidar la vida”. Romper mitos y hablar del tema Durante la charla, Dávila destacó la necesidad de derribar prejuicios en torno al suicidio: “Es importante que nos juntemos como sociedad para poder hablar de estas problemáticas que hoy nos aquejan. El primer mito a romper es que no se puede hablar de esto. Al contrario: es hablando como abrimos la puerta a la prevención”. El profesional remarcó además la importancia de dar a conocer que la línea telefónica 135 ofrece atención especializada y gratuita en casos de crisis o acompañamiento a familiares. Por su parte, Noé subrayó que el suicidio es un fenómeno multicausal en el que intervienen factores personales, sociales, comunitarios y culturales, pero que en todos los casos está vinculado al sufrimiento humano: “A cualquiera le puede atravesar este sufrimiento. Por eso este encuentro es muy valioso: nos permite conocer herramientas para acompañar y colaborar en la prevención”. Señales de alerta y acompañamiento La psicóloga también detalló algunas señales que pueden advertir sobre el sufrimiento de una persona: cambios bruscos en la conducta, llanto frecuente, ansiedad, miedo, pérdida de interés en actividades habituales, alteraciones en el sueño o en la alimentación. “La persona no se quiere morir, quiere dejar de vivir de la manera en que está viviendo. Si podemos escuchar y alojar su dolor, podemos ayudar a revertir ese pensamiento”, enfatizó. Dávila concluyó el conversatorio con un mensaje de esperanza: “El suicidio es prevenible y es importante que la sociedad lo sepa. Estamos trabajando en toda la provincia de Entre Ríos para generar conciencia y que este tema sea asumido con la seriedad que requiere. Hablarlo es el primer paso para ayudar”. Una campaña de concientización Con actividades durante toda la semana, la Universidad Adventista del Plata se sumó a la campaña del “Septiembre Amarillo” con el propósito de sensibilizar y educar a la comunidad sobre la prevención del suicidio y la importancia del cuidado de la salud mental.
Ver noticia original