17/09/2025 00:27
17/09/2025 00:26
17/09/2025 00:26
17/09/2025 00:25
17/09/2025 00:23
17/09/2025 00:22
17/09/2025 00:22
17/09/2025 00:22
17/09/2025 00:21
17/09/2025 00:21
» Radiosudamericana
Fecha: 16/09/2025 22:47
Martes 16 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 18:33hs. del 16-09-2025 PRESEUPUESTO 2026 Rubén Kriskovich dialogó con Radio Sudamericana y analizó el discurso de Javier Milei, subrayó que fue mucho más tranquilo y abrió expectativas de consenso, aún así el Presupuesto genera dudas por sus proyecciones de dólar e inflación. A un día del mensaje presidencial, el analista político y económico Rubén Kriskovich valoró el tono moderado de Javier Milei y consideró que el envío del proyecto de Presupuesto al Congreso es una señal de gobernabilidad. No obstante, advirtió que las estimaciones oficiales presentan un “optimismo exagerado” difícil de cumplir en el contexto actual. En una entrevista con Radio Sudamericana remarcó que lo positivo del discurso fue la ausencia de confrontaciones. “Lo más importante es que no agredió, que estuvo tranquilo. Ese es el Milei que queremos ver en cualquier político: que presente ideas y después se debatan”, señaló. En ese marco, consideró que la estrategia de enviar el Presupuesto al Congreso abre un camino de negociación. “Con un presupuesto, bueno o malo, va a tener que sentarse a consensuar. Eso es lo que le piden la gente, el mercado y los bancos. La discusión parlamentaria es condición necesaria para dar estabilidad al Gobierno”, agregó. El especialista destacó que el debate legislativo comenzará en pocos días y que su sola existencia representa una mejora respecto a la situación actual. “Cumplir con la ley y mandar un presupuesto al Congreso da mejor gobernabilidad que gobernar sin él. Además, permite discutir en una sola instancia temas sensibles como jubilaciones, discapacidad o universidad, y no estar cada semana frente a marchas y conflictos”, explicó. Sin embargo, Rubén cuestionó los supuestos macroeconómicos incluidos en el proyecto. “El Gobierno está suponiendo que el dólar no solo va a bajar, sino que se va a quedar quieto. Además plantea una inflación del 10,1%. Ese optimismo es difícil de sostener. Los presupuestos son nominales y siempre corren el riesgo de quedar atrasados frente a la inflación real. Lo hemos visto en gobiernos anteriores, incluso desde la época de Néstor Kirchner, cuando se presentaban números de cumplimiento dudoso que igual terminaban aprobándose por mayoría”, advirtió. Otro punto crítico es el nivel de las tasas de interés que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. “Hoy una pyme se endeuda a tasas muy altas. Lo que debería ocurrir es un descenso fuerte, no del 10 o 20 por ciento, sino una reducción a la mitad, volviendo a los valores previos al colapso de julio, en torno al 28 o 30% promedio. De lo contrario, el financiamiento seguirá siendo prohibitivo y se resentirá la producción”, señaló. Con el envío del Presupuesto 2025, Milei abre un frente clave en el Congreso, donde se pondrá a prueba su capacidad de negociación con una oposición fragmentada. El desafío para el Gobierno será combinar un discurso político más moderado con la necesidad de presentar números realistas que permitan recuperar la confianza de los mercados y sostener la gobernabilidad en un contexto económico frágil.
Ver noticia original