17/09/2025 00:18
17/09/2025 00:18
17/09/2025 00:18
17/09/2025 00:17
17/09/2025 00:17
17/09/2025 00:17
17/09/2025 00:16
17/09/2025 00:16
17/09/2025 00:16
17/09/2025 00:15
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 22:34
"Lo peor ya pasó". Habían pasado apenas unos minutos del arranque de su discurso para presentar el Presupuesto y Javier Milei apeló a una frase que trae malos recuerdos recientes para los argentinos. El 1° de marzo de 2018, en este caso para abrir la asamblea legislativa, fue su hoy aliado Mauricio Macri quien prometía un futuro mejor. No lo hubo. Sin entrar en una comparación fina de los momentos políticos y económicos, a ambos los corría/corre la misma urgencia: regenerar las expectativas, en particular en la población que le dio su voto para acceder a la Casa Rosada. La victoria del PJ en Provincia complicó al Gobierno. Foto: Marcelo Carroll. Las 10 elecciones provinciales que ya hubo este año dejaron para los libertarios un balance rojo oscuro. Sólo hubo dos victorias: una genuina en la Ciudad de Buenos Aires con Manuel Adorni y otra de prestados en Chaco, debajo del paraguas del gobernador radical Leandro Zdero. El resto fue derrota y en el estratégico territorio bonaerense, directamente paliza. El fenómeno del ausentismo en casi todas estas contiendas vino con marca registrada: se trataría de votantes blandos de Milei, los que se habían sumado en el balotaje para correr al kirchnerismo, que ahora preferirían quedarse en su casa en lugar de darle un nuevo aval al proyecto libertario. Caída en un índice clave para la Rosada Este fenómeno de apatía en las urnas se combinó con otros datos que empiezan a aparecer en las encuestas. Clarín adelantó este martes uno particular, que hay que seguir con especial atención: la caída en las expectativas económicas. Se trata de un insumo que acompañó a Milei hasta acá, acaso rememorando aquel eslogan que inmortalizó su inspirador Carlos Menem: "Estamos mal, pero vamos bien". Con su voto (o no voto), un sector de la sociedad parece estar dudando: estamos mal, pero ¿vamos bien? v1.7 0421 Situación económica actual y expectativas En base a un sondeo nacional de 1.000 casos. Cifras en %. Fuente: D'Alessio IROL – Berensztein Infografía: Clarín Los datos de D'Alessio IROL - Berensztein son fuertes. Cuando en diciembre 2024 le preguntaban a la gente cómo creía que estaría la situación económica en un año, el 57% respondía "mejor" y el 36%, "peor". Ahora la taba se dio vuelta: hay un 57% de pesimistas y un 40% de optimistas (en ambos casos, completan porcentajes marginales de "no sabe/no contesta"). Otras consultoras coinciden en los momentos de los picos y pisos estadísticos: entre fines del año pasado y principios de este, el Gobierno tuvo su clímax en las encuestas; pero desde entonces, comenzó un leve y constante descenso. Nadie sabe con certeza cómo seguirá la curva, aunque está claro que en el oficialismo tomaron nota. Otro tono y todas las fichas a octubre El tono menos confrontativo que viene ensayando el Presidente, más las promesas de mejoras en áreas sensibles como la salud y la educación, apuntan a reconstruir cierta mística que haga vislumbrar un octubre victorioso. Milei lo blanqueó apenas asumió. Si los primeros dos años requerían de un ajuste feroz para acomodar la macroeconomía y bajar la inflación, la segunda mitad de su mandato requiere de reformas sensibles que debe aprobar el Congreso. El oficialismo necesitar mejorar la relación de fuerzas en el Congreso. Básicamente, el Presidente habla de nuevas leyes laborales y previsionales para apuntalar el empleo y hacer sostenible el sistema de jubilaciones y pensiones. Dos debates de resolución compleja, para los que requerirá mayorías que hoy suenan utópicas.
Ver noticia original