16/09/2025 23:53
16/09/2025 23:52
16/09/2025 23:52
16/09/2025 23:52
16/09/2025 23:52
16/09/2025 23:52
16/09/2025 23:51
16/09/2025 23:51
16/09/2025 23:51
16/09/2025 23:51
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 16/09/2025 22:08
El triunfo del peronismo en la Provincia de Buenos Aires generó una fuerte reacción del mercado: suba del dólar, caída de bonos y renovadas dudas sobre la inflación y el empleo en Argentina. La contundente victoria del peronismo en la Provincia de Buenos Aires provocó un fuerte cimbronazo financiero. El dólar oficial mayorista se disparó hasta los $1.450, con una suba de 6,1%. A su vez, el índice MERVAL registró una caída del 20% en dólares, mientras que los bonos soberanos en moneda extranjera llegaron a retrocesos superiores al 11%. Aunque hacia el final de la semana se observó cierta recuperación —el mayorista bajó a $1.430 y los bonos recuperaron algo de terreno— persistieron las dudas en torno al programa cambiario y monetario del Gobierno. Dudas sobre la política monetaria La mirada de los inversores se centró en la estrategia oficial. El Tesoro intervino en el Mercado Libre de Cambios, aunque el Banco Central no mostró toda su capacidad de acción. Según el CEPA, la cercanía al techo de la banda cambiaria (zona de $1.470) reactivó apuestas de carry trade, mientras que el futuro inmediato dependerá de la credibilidad en torno al rol del BCRA. El informe advierte que el Gobierno enfrenta un escenario adverso, con precios de acciones y bonos que reflejan el temor a un cambio político en octubre. Una eventual derrota del oficialismo complicaría el acceso al financiamiento externo y obligaría a reforzar la acumulación de divisas. Inflación y consumo en baja El Gobierno celebró el dato de inflación de agosto, que se ubicó en 1,9%, con alimentos y bebidas subiendo 1,4%. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que el passtrough —el traslado de la devaluación a los precios— se habría agotado. Sin embargo, el CEPA matizó esa lectura: la desaceleración estaría vinculada más a la fuerte caída del consumo que a un control monetario estricto. Además, resaltó la existencia de un “colchón” de precios previos en productos dolarizados, lo que podría anticipar un nuevo salto inflacionario tras las elecciones. Empleo en retroceso El mercado laboral también muestra señales preocupantes. Según datos citados por el especialista Luis Campos, en junio se perdieron 12.150 puestos de trabajo registrados en el sector privado. La industria fue el sector más golpeado, con más de 35.000 empleos menos desde noviembre de 2023. El CEPA advirtió que, mientras los mercados miran con atención las elecciones de octubre, los argentinos ya padecen la recesión, la pérdida de empleo y la caída de salarios reales. Fuente: CEPA
Ver noticia original