Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presupuesto 2026: para Milei el superávit fiscal es “político”

    » Clarin

    Fecha: 16/09/2025 21:47

    En las próximas horas se analizarán los números y detalles del proyecto del Presupuesto 2026. El último Presupuesto aprobado fue el de 2023 (a fines de 2022). Desde entonces no se logró consensuar algo igual en el Congreso. Del mensaje de anoche del Presidente quedan al menos tres novedades: primero, un discurso sobre una herramienta específica de los economistas -particularmente de los secretarios de Hacienda, el Presupuesto-, con bastantes guiños a la “política”; segundo, un Milei que admitió que la solución de los problemas de la economía y los argentinos “tienen plazos de desarrollo largos”. Agregó incluso: “Como cualquier solución verdadera”; tercero, no terminó diciendo “viva la libertad carajo” esta vez. El primer punto envuelve quizá el verdadero desafío que se le abre al Gobierno tras la derrota de las elecciones en la provincia de Buenos Aires: utilizar la instancia de la política y la negociación con sus aliados y opositores para cumplir con el equilibrio fiscal. El Gobierno tiene un problema. La posición férrea de no ceder en lo fiscal obedece a que en verdad ya no cuenta con la holgura en las cuentas que declamaba tener. El propio FMI publicó en un reporte que teniendo en cuenta los intereses de la deuda que paga el Tesoro el resultado financiero de las cuentas públicas hasta mayo no sería un superávit de 0,3% del PBI sino un déficit de 1,2% (nota al pie de página 5 del staff report del FMI, página 8). Desde ese punto de vista el equilibrio fiscal ya no se trata de una bandera de marketing sino una condición necesaria para que La Libertad Avanza mantenga el control de la gestión. La mirada política del equilibrio presupuestario es algo que resumió muy bien el economista radical Adolfo Canitrot hace décadas en un trabajo llamado ‘La macroeconomía de la inestabilidad’. “El equilibrio fiscal, en ausencia de financiamiento fiable, es una condición necesaria para retener las capacidades políticas y operativas del gobierno. Si este equilibrio se alcanza, el gobierno gana poder para financiar el gasto adicional con colocaciones de largo plazo (títulos), y para reducir su dependencia respecto del financiamiento condicionado del FMI y del Banco Mundial. Si no es así persiste una vulnerabilidad básica que coloca al gobierno en estado permanente de sospecha, y que suele terminar en una corrida cambiaria”. Para el ex vice de Economía “que la exigencia de equilibrio entra en conflicto con los requerimientos económicos normales de la acción del Estado, pero que este conflicto no puede ser resuelto en el ámbito técnico de control de la Secretaría de Hacienda”. Y acá precisamente se encuentra el Gobierno ahora: en resolver la distribución del ajuste a través de la política. Como dijo el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Clarín: “No me pueden endilgar a mí que soy el jefe de Gabinete que vea las partidas, cómo las reacomoda; eso no es solución, es una mentira. Que me digan sino a quién le sacamos, ¿a los jubilados y lo pasamos a discapacidad?”. Milei resaltó también ayer el concepto del ‘tiempo’ de la economía. Admitió que los ajustes no solo distan de ser automáticos sino que generan fricciones e inflexibilidades en las variables económicas. Como que ya no existiera más eso de que la economía iba a rebotar como “pedo de buzo” y más bien sea como dijo el ex ministro de Economía Hernán Lacunza de que la actividad pasó “de la ve corta a la raíz cuadrada” por las elevadas tasas reales de interés que presumen una nueva contracción de la actividad en el tercer trimestre. En todo caso Milei tuvo una palabra de “empatía en el ajuste” como diría el sociólogo y director de Poliarquía, Eduardo Fidanza. “Quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”, bajó el tono el Presidente. El propio Fidanza sostiene que el Gobierno llegó a la situación actual más por errores políticos que económicos. ¿Alcanzará a maniobrar el Gobierno? ¿Llegará a revertir el resultado en octubre o acortar la distancia?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por