16/09/2025 23:24
16/09/2025 23:24
16/09/2025 23:23
16/09/2025 23:22
16/09/2025 23:22
16/09/2025 23:22
16/09/2025 23:21
16/09/2025 23:21
16/09/2025 23:21
16/09/2025 23:20
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 21:21
El alivio que experimentaron los activos argentinos este martes en el frente financiero sirvió para descomprimir en parte la tensión en el frente cambiario. Después de una rueda con marcada volatilidad en el inicio de la semana, el tipo de cambio subió levemente y, si bien quedó al borde, no llegó a tocar el techo de la banda de flotación, fijado en torno a los $1.474 para esta jornada. Así las cosas, mientras en la City se preguntan cuándo entrará el Banco Central en escena para desactivar la presión cambiaria, el organismo sigue sin vender ni un solo de los dólares de las reservas. Por el acuerdo con el Fondo, el Central está autorizado a vender los dólares del organismo para bajar el precio del dólar sólo si supera el techo de esa banda establecida luego de la salida del cepo cambiario. Este martes, el tipo de cambio mayorista subió sobre el final de la rueda, un leve 0,1% y finalizó a $ 1.469, a casi $5 del techo cambiario. En lo que va del mes, el dólar salta más de 9% en el mercado donde operan grandes jugadores. "En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $ 16,00, por debajo de los $ 61,50 de aumento registrado en idéntico lapso de la semana anterior", comentó el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios. En los bancos, el tipo de cambio minorista finalizó en torno a los $1.480, con un alza de $5 en el día. "La combinación de menores tasas de corto plazo y riesgos electorales aceleró la presión sobre la moneda, y si bien esperábamos que el techo se alcanzara a principios de octubre, antes de las elecciones, ahora podría suceder en cualquier momento, siendo la promesa de ventas agresivas la única variable que lo evita", afirmaron en Max Capital. El segmento de futuros registró bajas en todos los contratos, con un volumen que casi duplica el del día previo. En total se operaron más de US$ 1.050 millones, con mayor concentración en los contratos de los próximos tres meses y el contrato de mayo del año que viene. Las tasas para el mes de septiembre terminaron negativas. Operadores indicaron que se mantuvo la presencia oficial en este segmento. Los inversores ahora ven que para fin de año, el tipo de cambio mayorista superaría los $1.600, un nivel que está por encima de lo planteado por las bandas de flotación. Ese precio para el dólar está incluso casi un 22% por encima del que planteó el Gobierno en su Presupuesto 2026. El Banco Central aprovechó la quietud cambiaria y no gastó reservas. En el mercado dudan de que el esquema de bandas cambiarias pueda sostenerse más allá de octubre. "El Gobierno insiste en la continuidad de la política cambiaria, pero crece el consenso respecto a la necesidad de reformar el esquema cambiario si las elecciones no favorecen al oficialismo, como se esperaba, y se consolida la paridad con el peronismo", sumaron en Max Capital y añadieron: "Las actuales bandas cambiarias no son compatibles con los riesgos electorales que sugieren los resultados en PBA, y deberán modificarse para evitar la pérdida de reservas".
Ver noticia original