16/09/2025 22:43
16/09/2025 22:43
16/09/2025 22:42
16/09/2025 22:42
16/09/2025 22:42
16/09/2025 22:42
16/09/2025 22:42
16/09/2025 22:41
16/09/2025 22:41
16/09/2025 22:41
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 20:40
Tejer comunidad, crear con las manos y compartir saberes. Con ese espíritu, el Lanapalooza vuelve a Haedo los días 11 y 12 de octubre para celebrar su sexta edición. Será en el Club Atlético El Trébol, donde más de 30 expositores, amantes del tejido y curiosos del arte textil se darán cita en este evento gratuito que ya es un clásico en zona Oeste. La idea nació de Alejandra Temprano, profesora de multitécnicas de tejido y una de las organizadoras, que sintió la necesidad de generar un espacio propio y accesible para quienes comparten esta pasión: “Se me ocurrió que como no había un evento masivo en zona Oeste, que reuniera a todos a quienes nos gusta tejer, con insumos, producto terminado, divertimento, ¿por qué no crear ese espacio en nuestra zona?”, recuerda. Hasta entonces, quienes querían participar de ferias textiles de este tipo debían trasladarse hasta Capital Federal, algo que no siempre es posible. Alejandra Temprano junto al equipo organizador del Lanapalooza. Pero el Lanapalooza es mucho más que una feria para comprar materiales: es un lugar para aprender, compartir y encontrarse. “El tejido es una práctica que no solo es gratificante, sino que además ayuda y acompaña a las personas a reunirse, a convocarse, a crear nuevos grupos de pertenencia”, explica Alejandra. Tejer, dice, tiene algo de ritual y de comunidad: es terapéutico, atraviesa generaciones y tiende puentes entre personas que quizá no se conocerían de otra forma. La preparación del evento comienza varios meses antes, con la convocatoria a expositores. Se busca variedad, originalidad y calidad: “Queremos que cada emprendimiento tenga una propuesta creativa, con diseño propio y presencia activa en redes, para conectar con su público”, explica. También se cuida que no haya superposición entre proveedores de insumos, garantizando así una oferta diversa y atractiva para los visitantes. Este año, el Lanapalooza mantiene muchas de las actividades que funcionaron en ediciones anteriores, pero también suma novedades pensadas para sorprender. Habrá clases y talleres con profesoras especializadas en técnicas como Plastic Canvas, bordado chino, amigurumis y agujas circulares, entre otras. Además, volverán las mesas de tejido libre, que invitan a sentarse, tejer y conversar con gente nueva, en un ambiente relajado y acogedor. Como invitadas especiales, participarán dos diseñadoras muy conocidas en redes sociales, que se suman con propuestas presenciales. En el evento estará la agrupación “Brindando Abrigo”, que prepara ajuares para recién nacidos del hospital Santojanni. También habrá lugar para la solidaridad. Una de las campañas que más conmueve es la de “Paco el Chigüiro”, un pequeño carpinchito tejido que se dona a niños en tratamiento oncológico, acompañado de un libro para pintar y lápices. Además, se renovará el apoyo a la agrupación “Brindando Abrigo”, que prepara ajuares para recién nacidos del hospital Santojanni. Quienes asistan al evento pueden colaborar con prendas tejidas o materiales para estas iniciativas. La motivación para seguir organizando este encuentro, año tras año, está en el vínculo que se genera entre expositores y visitantes. “Es muy agradable ver cómo los distintos expositores se reencuentran en cada edición, se saludan y comparten el compañerismo que hemos logrado entre todos”, dice Alejandra.
Ver noticia original