Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 'San Pedro Tejiendo Redes', un proyecto que busca cambiar la manera de atender el consumo problemático

    » Elterritorio

    Fecha: 16/09/2025 20:20

    La propuesta innovadora propone un modelo de abordaje psicosocial, que busca lograr cambios desde el interior. Fue presentada ante la presidencia de la Cámara de Representantes de Misiones martes 16 de septiembre de 2025 | 19:03hs. El consumo problemático no solo preocupa, sino que ocupa agenda de profesionales y actores sociales de San Pedro, que diseñan, investigan y generan propuestas para lograr un abordaje efectivo del problema. Tal es el caso de "San Pedro Tejiendo Redes", una propuesta innovadora, única en la provincia que propone un modelo de abordaje psicosocial, que busca lograr cambios desde el interior. Fue presentada ante la presidencia de la Cámara de Representantes de Misiones. El proyecto nace a través de una necesidad real que existe y fue detectada por psicólogos sociales, que ante la enorme demanda que genera la cuestiones relacionadas a salud mental y problemas de consumo, han trabajado para desarrollarlo, investigaron y averiguaron en torno a distintos aristas para así avanzar con la presentación del mismo con la seguridad de proponer una forma de abordaje distinta a las tradicionales, que arroje resultados positivos y se basa en encontrar el porqué del problema. Mediante este proyecto con enfoque psicosocial, cambian "qué" al "porqué" de la problemática. En ese sentido el psicólogo social y psicodramatista Marcelo Núñez, en diálogo con El Territorio, explicó que “Nosotros no nos centramos en clasificar un problema, sino en entender por qué se produce. Un abordaje informativo te dice qué es el consumo y sus riesgos, mientras que nosotros indagamos en el porqué. A través de la psicología social, nosotros no diagnosticamos, sino que analizamos la situación”. Y en ese contexto, detalló que “Por ejemplo, en lugar de solo advertir sobre los daños del vaper, preguntamos: '¿Por qué un adolescente siente la necesidad de usarlo? ¿Qué vacío busca llenar, qué busca en un grupo al que desea pertenecer o de qué conflicto familiar intenta escapar?” dijo Núñez director del proyecto. Se trata de una propuesta que, con esta perspectiva se realiza por primera vez en Misiones, lo cual son enormes los desafíos para alcanzar el objetivo que es empoderar a la persona para que entienda su propia realidad y sea capaz de transformarla, fomentando una mirada resiliente que le permita proyectar su futuro con optimismo, más allá de las circunstancias. De acuerdo a esta propuesta, el consumo, los problemas y el rol del psicólogo social, pueden vincularse para alcanzar una intervención integral. En ese sentido, hincapié en lo que engloba la definición consumo. “Es el corazón de nuestra metodología. Todos somos consumidores, desde lo más básico como alimentarnos, hasta el ocio o las redes sociales” señaló Cristina Reyes, psicóloga social y acompañante terapéutico y agregó “El consumo problemático no es un diagnóstico de enfermedad, sino un patrón de conducta que genera consecuencias negativas en la vida de una persona, ya sea en sus relaciones, su trabajo o su salud”. En cuanto a lo que lo diferencia de los métodos tradicionales argumentaron en la importancia de entender que el consumo problemático engloba mucho más que el alcohol y las drogas. “Es crucial mirar más allá, nosotros abordamos también los comportamientos compulsivos que, sin mediar sustancias, afectan la vida de las personas. Nuestro abordaje es integral. A través de las entrevistas en profundidad de esta primera fase, estamos detectando qué tipo de consumo prevalece en cada barrio o escuela. Hemos visto que la problemática no es uniforme” subrayó Núñez. En ese ámbito, mencionó una de las limitaciones de la propuesta “No ofrecemos tratamiento clínico para adicciones avanzadas, ya que esa es una labor de psicólogos clínicos o psiquiatras” dijeron y afirmaron que “Nuestro rol es crear las condiciones para que la comunidad se vuelva un factor de cambio, ofreciendo herramientas para la resiliencia antes de que la adicción se instale”. El plan de trabajo del proyecto contempla una segunda etapa, donde se diseñará el mejor abordaje posible a partir del mapeo detallado realizado. Finalmente, en la tercera etapa, se realizará una evaluación completa para obtener datos estadísticos precisos que permitan organizar las problemáticas de manera sistemática y planificar futuros abordajes específicos con una base sólida. "Nos encontramos muy satisfechos por la recepción que hemos tenido, y este entusiasmo se ha visto reflejado en el creciente número de colaboradores que se han sumado a la iniciativa" agregó Cristina Reyes. Entre los colaboradores que se han sumado, destacaron la colaboración de la abogada María Estela Báez, quien se ofreció para trabajar con los emergentes que tengan que ver con la cuestión legal. “La abogada brindará asesoramiento e incluso iniciará trámites legales para casos específicos que surjan en los abordajes con mujeres, especialmente si están ligados a la violencia de género” detallaron. La propuesta fue presentada ante el presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, quien recibió a los autores, mostró predisposición y apoyo necesario para que la iniciativa se concrete. “Debo destacar su predisposición y el acompañamiento que le dio al proyecto, o sea que cuando tuvimos la oportunidad de hablar con él personalmente, se percibía que había estudiado en profundidad el proyecto, que le vio potencial, que lo consideró viable, que viene a abordar una necesidad, a atender a las personas desde lo psicosocial, a ayudarlas, a dejarles herramientas” contó Núñez sobre la reunión Herrera. Por último, mencionaron que “Es importante que, en la provincia, desde el estado, tengamos a dirigentes que acompañen políticas sociales en virtud del bienestar psicosocial de las personas, porque la salud mental es muy importante. Sabemos que tenemos que romper muchos paradigmas, muchos tabúes al respecto, y este es un paso fundamental para ello” concluyeron Núñez y Reyes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por