16/09/2025 19:46
16/09/2025 19:45
16/09/2025 19:43
16/09/2025 19:43
16/09/2025 19:34
16/09/2025 19:30
16/09/2025 19:30
16/09/2025 19:30
16/09/2025 19:30
16/09/2025 19:30
» Facundoquirogafm
Fecha: 16/09/2025 18:00
El Ministerio de Salud de la Nación anunció una medida trascendental: a partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses de edad. Esta decisión, tomada en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), busca asegurar una protección temprana y más efectiva, aumentando la eficiencia de la estrategia de vacunación. Es un paso largamente esperado que, según la viceministra Cecilia Loccisano, salda una "deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años". El adelanto de la segunda dosis es crucial porque reduce el tiempo en que los niños permanecen expuestos al contagio en un contexto de circulación del virus en América. Mientras la primera dosis ofrece un 80% de protección, la aplicación de la segunda eleva esta cifra a un robusto 97%. Además, se espera que la medida mejore los índices de cobertura, ya que los menores de dos años están más cerca del sistema sanitario, generando mayores oportunidades para la vacunación durante sus controles de salud periódicos. Esta importante iniciativa representa una inversión de 4,2 millones de dólares, que será financiada íntegramente con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal. La viceministra Loccisano destacó que ningún otro gobierno había querido asumir este costo. El cambio implicará un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual, con la superposición de grupos de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio. Hasta ahora, Argentina y Cuba eran los países de América Latina que más tarde aplicaban la segunda dosis de esta vacuna, que demostró ser segura y eficaz durante 60 años. El esquema de vacunación contra el sarampión, que antes incluía dosis a los 12 meses y a los 5 años, se modificará para aplicar la segunda dosis a los 18 meses. Con esta acción, nuestro país se alinea con la mayoría de las naciones de la región que ya adelantaron este esquema. Asegurar que la población susceptible complete sus esquemas de vacunación es la principal estrategia para prevenir y mejorar la contención de eventuales brotes. Al limitar la propagación del virus en la comunidad, esta medida estratégica fortalece la capacidad de respuesta de Argentina frente a la reintroducción del virus y protege a los más vulnerables.
Ver noticia original