16/09/2025 17:15
16/09/2025 17:15
16/09/2025 17:14
16/09/2025 17:14
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:12
16/09/2025 17:12
16/09/2025 17:11
Concordia » Hora Digital
Fecha: 16/09/2025 15:13
El crédito hipotecario, tras un breve renacimiento, enfrenta un duro golpe con el aumento de tasas, limitando el acceso a préstamos y amenazando con enfriar las compraventas. Desde hace 40 años, el crédito hipotecario en Argentina ha experimentado ciclos de disponibilidad intermitentes, con períodos de abundancia seguidos de largas ausencias. La última etapa prolongada tuvo lugar a fines de los años 90. Tras más de una década y media de escasez, entre 2016 y 2018 surgió una nueva oportunidad, aunque breve. Recién en mayo de 2024, seis años después, la mayoría de los bancos volvieron a ofrecer hipotecas en su catálogo de productos. Este resurgimiento tuvo un impacto significativo: según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en julio se firmaron 1.393 escrituras con hipoteca, un aumento del 519,1% respecto al año anterior. En los primeros siete meses de 2025, se registraron 8.003 operaciones con crédito hipotecario. Sin embargo, el progresivo aumento de tasas implementado por los bancos a lo largo de 2025, agravado por la reciente volatilidad cambiaria, ha encarecido el financiamiento y restringido el acceso al crédito para potenciales compradores, según Reporte Inmobiliario. La tasa promedio supera el 10%, lo cual ha incrementado en dos veces y media el ingreso necesario para obtener un préstamo en comparación con hace un año. A pesar del encarecimiento, los bancos continúan recibiendo numerosas consultas y trámites de apertura, ajustando sus políticas de riesgo y siendo más selectivos en la aprobación. Un caso destacado es el Banco Nación, que mantiene una tasa del 4,5% anual sobre UVA, posicionándose como una opción más accesible en medio del alza generalizada de tasas. A pesar de ello, recientemente ha endurecido las condiciones y elevado el puntaje mínimo de scoring crediticio necesario para otorgar créditos hipotecarios, lo que ha generado críticas y preocupación en el sector inmobiliario. El analista Tomás Oubiña advierte que el nuevo requisito de 909 puntos de scoring hace que personas con salarios promedio y consumos normales enfrenten mayores dificultades para acceder a un crédito hipotecario en el Banco Nación, planteando la posibilidad de que nos encontremos ante el fin del crédito hipotecario en Argentina. El sector inmobiliario se debate entre la incertidumbre sobre la posible reversión de estas medidas una vez finalice el período electoral y la posibilidad de adentrarse en un nuevo ciclo de restricción crediticia. Mientras tanto, el mercado se ajusta a esta nueva realidad, generando un proceso de reacomodamiento en la dinámica de compraventas y financiamiento en el sector inmobiliario.
Ver noticia original