16/09/2025 07:13
16/09/2025 07:09
16/09/2025 07:09
16/09/2025 07:08
16/09/2025 07:08
16/09/2025 07:08
16/09/2025 07:08
16/09/2025 07:08
16/09/2025 07:07
16/09/2025 07:07
» Misioneslider
Fecha: 16/09/2025 05:05
El artista visual y docente tucumano, Adrián Sosa, ha presentado su última muestra titulada «Deshacer el mundo», con curaduría de Eugenia Garay Basualdo. En esta exposición, Sosa nos invita a reflexionar sobre la paradoja de los habitantes que viven en la penuria a través de una serie de video performances impactantes. La pieza central de la muestra es un video de 4 minutos y 47 segundos titulado «Cuando lo profundo está cerca», donde Sosa se muestra acarreando bolsas pesadas de cemento y harina. El cemento representa el progreso, mientras que la harina simboliza el pan. En un acto simbólico, el artista vierte el contenido de las bolsas en una ruta transitada por autos veloces e indiferentes, creando una metáfora visual de cómo la sociedad moderna invisibiliza a aquellos que están en una situación de vulnerabilidad. Además de esta impactante pieza, la muestra incluye otros videos performances que exploran temas como el trabajo rural precario, el esfuerzo físico constante y la supervivencia familiar. En «Fuerza bruta», otro de los videos destacados de la exposición, Sosa muestra el surco producido en la tierra como sustento de la vida, combinando herramientas primarias de la labor con los primeros indicios del quehacer artístico del hombre en la tierra. La influencia de otros artistas y movimientos también se hace presente en la obra de Sosa. Formado en el Taller C de la Universidad de Tucumán, el artista cuenta con referentes como Marcos Figueroa, Carlota Beltrame y Geli González, así como influencias del cineasta Fernando Birri y del cinema Novo brasileño de Glauber Rocha y Lucrecia Martel. Uno de los aspectos más impactantes de la muestra es el video «Tierra Baldía», realizado en colaboración con Walter Tolaba en El Pasaje, Tucumán. En esta pieza, se muestra el trabajo insalubre de la construcción a través de una performance intensa y realista que revela la dureza de las condiciones laborales en este sector. Adrián Sosa es un artista contemporáneo reconocido por su trabajo innovador y provocador. Ganador del Premio Braque en 2023, ha participado en numerosas exposiciones y residencias artísticas tanto en Argentina como en el extranjero. Su obra invita al espectador a reflexionar sobre temas sociales y políticos urgentes, a través de una estética visualmente impactante y provocadora. La muestra «Deshacer el mundo» de Adrián Sosa se puede visitar en el Pabellón 4 Arte Contemporáneo, ubicado en Juan Ramírez de Velasco 556. La exposición estará abierta al público de martes a viernes de 15 a 19, y culminará el 25 de septiembre. No te pierdas la oportunidad de conocer el trabajo de este talentoso artista que desafía las convenciones y nos invita a repensar nuestro mundo desde una perspectiva crítica y comprometida. La importancia de la educación en el desarrollo de las sociedades La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. A través de la educación, las personas adquieren conocimientos, habilidades y valores que les permiten crecer personal y profesionalmente, así como contribuir de manera positiva al progreso de su comunidad y de su país. La educación juega un papel crucial en la formación de individuos capaces de enfrentar los retos y oportunidades que se presentan en un mundo cada vez más complejo y cambiante. A través de la educación, las personas pueden adquirir las competencias necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y sociales, así como para desarrollar su creatividad, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas. Además, la educación es un factor determinante en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Está comprobado que las personas con mayor nivel educativo tienen mayores oportunidades de acceder a empleos mejor remunerados, lo que les permite mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Asimismo, la educación contribuye a la igualdad de género, ya que brinda a las mujeres las herramientas necesarias para empoderarse y participar activamente en la vida política, económica y social de sus comunidades. Por otro lado, la educación es un motor de desarrollo económico. Los países que invierten en educación suelen tener una fuerza laboral más capacitada y productiva, lo que les permite competir en el mercado global y atraer inversiones extranjeras. Asimismo, la educación fomenta la innovación y la creatividad, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico a largo plazo. En este sentido, es importante que los gobiernos y la sociedad en su conjunto prioricen la educación como una inversión estratégica en el futuro. Esto implica destinar recursos suficientes para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, desde la educación básica hasta la educación superior. También es fundamental mejorar la formación docente, actualizar los planes de estudio y promover la educación inclusiva y equitativa para todos los grupos de la sociedad. Además, es importante fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en el ámbito educativo, como los gobiernos, las instituciones educativas, las empresas y la sociedad civil. Todos ellos tienen un papel que desempeñar en la promoción de una educación de calidad que prepare a las personas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En este sentido, es fundamental promover la educación a lo largo de toda la vida, ya que el aprendizaje no termina con la educación formal. Las personas deben tener la oportunidad de seguir formándose a lo largo de su vida, ya sea a través de cursos de capacitación, programas de educación continua o aprendizaje en línea. Esto les permitirá mantenerse actualizados en un mundo que cambia rápidamente y seguir desarrollando sus habilidades y competencias. En conclusión, la educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos. Es un motor de desarrollo personal, social y económico, que contribuye al bienestar de las personas y al progreso de las sociedades. Por ello, es necesario invertir en educación de calidad, promover la colaboración entre los diferentes actores y fomentar la educación a lo largo de toda la vida. Solo así podremos construir un futuro más próspero, justo y sostenible para todos.
Ver noticia original