16/09/2025 00:53
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:49
16/09/2025 00:45
16/09/2025 00:43
16/09/2025 00:43
16/09/2025 00:42
Parana » El Once Digital
Fecha: 15/09/2025 22:30
Las apariciones de yararás y mosquitos se vuelven más frecuentes con la llegada de la primavera. Especialista explicó por qué y cómo prevenir accidentes o picaduras. La aparición de yararás y mosquitos en distintas zonas de Entre Ríos comienza a ser habitual a medida que se acerca la primavera. Así lo explicó Silvina Saavedra, especialista en fauna silvestre y vectores, quien detalló que “es normal porque es época de reproducción, así que las vamos a ver más, asoleándose por allí”. Un niño de 5 años fue mordido por una yarará y permanece internado en Paraná Según precisó, estos ofidios tienen hábitos crepusculares, por lo que se los puede ver “a la tardecita, que es el momento en que salen a alimentarse”. Saavedra también advirtió que buscan ambientes húmedos, rurales o cercanos a la costa: “Tener cuidado en esos lugares, pastizales altos, cuando hay troncos caídos, nunca meter la mano y esas advertencias hacérselas a los chicos”. La prevención sigue siendo clave: “Si nos podemos poner botas cuando vamos a trabajar o cuando vamos a caminar en un lugar así, es lo mejor, es la mejor prevención, porque generalmente las mordeduras se dan en los pies o en las piernas”. Silvina Saavedra. Foto: Elonce. “Siempre que estamos en zona costera, hay que tener cuidado. Ellos (por las serpientes) son habitantes normales de esos lugares. Hay que enseñar que, sobre todo, si vamos con chicos que hay que caminar mirando el piso –si pueden ir con un palito, mejor-. Las serpientes no te van a venir a atacar, sino que es un acto de defensa”, indicó. Asimismo, comentó que en algunos casos “si las pisamos sin querer, se sienten agredidas y van a devolvernos con la mordedura”. En el caso de la mordedura, la profesional instó a “no acudir a medidas caseras. Si la persona tiene zapatillas, hay que aflojarlas. Si es una mujer, aflojar la ropa interior, sacar anillos, pulseras, cadena y todo lo que pueda ajustar. Hay que trasladarlo a un lugar, tranquilamente, para aplicar el suero. Es generalmente en los hospitales porque ahí es donde se tiene que observar la reacción del paciente. Tengo 12 horas para trasladar al paciente y hacerle el tratamiento con el anti veneno. Siempre que la haga en el corto plazo, la respuesta va a ser mejor”. Mosquitos al ataque: cómo evitar la proliferación Además de los reptiles, los mosquitos también aumentan su presencia en esta época del año. “Es época de mosquitos también, hasta que no suba bien la temperatura, que generalmente se da en diciembre, ahora las poblaciones de mosquito aumentan mucho”, sostuvo Silvina. Recomendó mantener el pasto corto, podar árboles y evitar el agua estancada: “Tratar de hacer que circule el agua en las cunetas, cortar el pasto, mantener podados los árboles. Esas son formas que uno puede disminuir naturalmente las poblaciones de mosquito”. Mosquitos. Foto: Elonce. También hizo énfasis en la prevención del aedes aegypti, transmisor del dengue y chikungunya: “Se reproducen en nuestros domicilios. En el recipiente que me quedó con agua se puede reproducir, sea en el patio o adentro de mi casa”. Dengue, jejenes y más: atención con los detalles Silvina explicó que muchos olvidan revisar ciertos lugares donde este mosquito deja sus huevos: “Tengo que revisar plantas en agua. Si no las tengo, mejor. Los depósitos de los dispenser. Ahí hemos encontrado muchas larvas de mosquito”. El mosquito coloca los huevos en las paredes del recipiente y, si el agua permanece más de cinco días, en una semana hay nuevos mosquitos volando. “En la planta se puede reemplazar el agua por la arena. Es lo ideal, arena húmeda o tierra. La plantita anda igual”. Niño mordido por una Yarará: recomendaciones y cuidados
Ver noticia original