Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba tiene más personas cobrando el paro que desempleados

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/09/2025 12:07

    Córdoba tiene más personas percibiendo una prestación por desempleo que paradas. De este modo, el pasado mes de julio (último dato disponible) registró una media de 54.155 beneficiarios de los recursos destinados a este colectivo, en tanto que el número de parados fue de 51.897. Según informa en su página web, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) debe resolver las solicitudes de prestación en 15 días y enviar la notificación en otros 10 días. Por tanto, para realizar la comparación también podría tomarse como referencia el mes de junio, cuando la provincia contabilizó 52.475 desempleados. En este caso, el desfase continúa siendo de 1.680 personas. El propio SEPE explica que «en las provincias con un elevado volumen de trabajadores fijos discontinuos la tasa de cobertura puede superar el 100% en los meses de temporada baja». Este indicador se calcula dividiendo el total de beneficiarios de prestaciones entre la suma de los parados con experiencia laboral y los beneficiarios de subsidios agrarios. En Córdoba, la tasa de cobertura se sitúa en un 96,5%, un dato que se encuentra 14 puntos por encima de la media nacional (82%). Nueve provincias españolas superan el 100% y entre estas aparece Huelva con un 135%, la tasa más alta del país. La diferencia entre la cifra de beneficiarios de prestaciones y la de parados responde, por tanto, a la situación de profesionales que tienen contratos fijos discontinuos, que cesan su actividad laboral en verano y que perciben el paro, aunque no figuran en la estadística como desempleados. Para tener una idea del peso del colectivo en la provincia, cabe citar que el año pasado los fijos discontinuos representaron una cuarta parte (24%) de los 316.904 contratos registrados. El desfase se explica, además, por otros factores como el complemento de apoyo al empleo (CAE), que llega a 752 cordobeses. Esta herramienta permite compatibilizar la prestación del paro con el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial o completo, con objeto de evitar el rechazo de ofertas laborales menos atractivas. Precisamente, la última reforma laboral, que entró en vigor en marzo de 2022, pretendía fomentar la estabilidad laboral potenciando la contratación indefinida y limitando la temporal. La información del SEPE permite contrastar sus efectos en las estadísticas, ya que en julio de 2021 Córdoba tenía 72.164 parados y 63.736 beneficiarios de prestaciones. Por tanto, 8.428 desempleados se encontraban sin ingresos. En cuanto al perfil de los beneficiarios de prestaciones, 32.332 son mujeres y casi una tercera parte de ellos (30%) tiene un subsidio por desempleo; el 28% ingresa un subsidio agrario; el 20% una prestación contributiva, que es el mismo porcentaje de beneficiarios de renta agraria, y el resto cuenta con una renta activa de inserción. Por otra parte, Córdoba tiene 21.823 hombres parados que perciben prestación. El subsidio por desempleo llega al 38% del colectivo. Este se dirige a quienes han agotado la prestación contributiva, mayores de 52 años, expresidiarios o víctimas de violencia machista, entre otras personas. El 30% de los hombres con prestación tienen la contributiva; el 18%, la renta agraria; el 13%, un subsidio agrario y el resto, la renta activa de inserción. Casi la mitad (46%) de los parados que reciben prestación en Córdoba supera los 55 años de edad. "El Ingreso Mínimo es la primera opción de las personas sin recursos" «Los rendimientos del trabajo son fundamentales para salir de la situación vulnerable», afirma Rafael Cobos, trabajador social del proyecto de intervención con personas en situación de extrema vulnerabilidad de Cruz Roja. Sin embargo, en casos de desempleo o agotamiento de las prestaciones, los ciudadanos pueden acudir a diferentes recursos. «El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es la primera opción de las personas que no tienen ingresos», explica, ya que se percibe de forma indefinida en tanto se cumplen los requisitos. Esta ayuda ha desplazado al antiguo salario mínimo, que ahora se denomina Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (Rmisa) y que se percibe durante un año, ampliable a dos. Si el IMV es denegado, se puede solicitar la Rmisa. Desde su experiencia, este profesional observa que algunas personas no conocen los recursos o ignoran cómo solicitarlos, lo que motiva que no accedan a ellos. No obstante, destaca algunos beneficios. Entre otras ayudas, los perceptores del IMV pueden recibir el bono social de la luz. Si están en situación vulnerable, dejarán de abonar el 42,5% de lo consumido y si son vulnerables severos, el 57,5%. Con este bono, además, corresponde de oficio el bono social térmico. Se trata de una ayuda anual de unos 60 euros para personas vulnerables y de 123 euros para vulnerables severos. Emacsa también dispone de un suministro mínimo vital de agua para familias con dificultades económicas. En otro orden de cosas, Rafael Cobos describe como «la joya de la corona» el subsidio de desempleo para mayores de 52 años que hayan cotizado 15 años, dos de ellos dentro de los últimos 15 años. Estos perciben 480 euros y cotizan a la Seguridad Social por 1.726 euros, por lo que permite acceder a una pensión contributiva. Este trabajador social aconseja a los ciudadanos que pregunten qué requisito les falta cuando se les deniega una ayuda o prestación. Así, admite que la angustia y el estrés que sufren les pueden afectar, pero «tienen que saber a qué atenerse». Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por