15/09/2025 15:39
15/09/2025 15:39
15/09/2025 15:39
15/09/2025 15:38
15/09/2025 15:38
15/09/2025 15:38
15/09/2025 15:37
15/09/2025 15:37
15/09/2025 15:36
15/09/2025 15:36
» Diario Cordoba
Fecha: 15/09/2025 12:07
Hacemos Córdoba ha denunciado este lunes un supuesto caso de puertas giratorias y que el exgerente de la empresa municipal de limpieza, Sadeco, Francisco Ruiz, esté trabajando en la empresa Contenur. Esto habría ocurrido supuestamente antes de que se cumpliesen los dos años de limitación que tienen que guardar los cargos públicos para poder ejercer actividades privadas relacionadas con asuntos que gestionaron en su etapa pública. Desde el gobierno local han negado la mayor, matizado que el contrato del Ayuntamiento de Córdoba y la empresa Contenur es anterior a la entrada del exgerente en esa empresa, e invitado al grupo municipal de izquierdas a acudir a los tribunales si ven una incompatibilidad legal que los populares niegan. Entendemos que no hay incompatibilidad de ningún tipo y que no existe ningún trato de favor con la empresa adjudicataria", ha sostenido este lunes el portavoz del PP en el Ayuntamiento, Miguel Ángel Torrico. Petición de informe El concejal de Hacemos, José Carlos Ruiz, ha solicitado al secretario general del Pleno, Valeriano Lavela, que emita un informe para saber si Ruiz estaría infringiendo la ley y ha exigido a la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, que dé explicaciones y saber si era consciente o si sabía que el exgerente trabajaba en una empresa privada que tiene en estos momentos el contrato de rentig de los contenedores de laciudadd por un valor de 17 millones de euros. El exgerente dimitió en diciembre del 2023 (presentó su renuncia en el consejo de administración el 13 de diciembre de aquel año) después de haber comenzado en la empresa municipal en julio del 2019. En su marcha argumentó motivos "estrictamente laborales", ya que entonces se incorporaba a un proyecto en el sector privado vinculado con la salud y la fisioterapia. De hecho, aquellas clínicas fueron protagonistas de una polémica al haber sido promocionadas por el alcalde, José María Bellido, en un vídeo que recibió duros ataques de la oposición. Contenedores de Sadeco. / Sadeco Trabaja en Contenur desde verano Según el mismo Francisco Ruiz ha confirmado a CÓRDOBA que trabaja desde junio en Contenur, una empresa española fundada en 1984 en Getafe (Madrid), una de las líderes del sector de los contenedores y uno de los mayores proveedor de sistemas de contenerización en Europa. Asimismo el exgerente informa que vendió sus participaciones de las clínicas de fisioterapia en junio para dar el salto a Contenur, donde entró para ocupar una vacante como responsable comercial de Andalucía, Ceuta y Melilla. Ruiz explica, además, que ejerce su labor comercial en toda la comunidad autónoma "excepto en Córdoba por petición expresa" suya, según ha explicado a este periódico. "Oscurantismo y falta de transparencia" El concejal de Hacemos, José Carlos Ruiz, considera que se trata de un nuevo episodio de "oscurantismo y falta de transparencia" y prueba del "modus operandi del PP". En este sentido, desde la coalición de izquierdas han exigido a la presidenta de Sadeco y delegada del gobierno municipal, Isabel Albás, que ofrezca explicaciones sobre esta situación y piden su marcha si se demuestra que era conocedora de los hechos que han denunciado. Por último, desde Hacemos lamentan que esto ocurra cuando la ciudad de Córdoba esté vivienda "una crisis por la falta de limpieza". Argumento del PP El portavoz municipal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Miguel Ángel Torrico, ha recordado este lunes que el Consistorio tiene su propio reglamento que establece desde 2009 un régimen de cesantía tanto para los concejales como para los directivos de dos años. "Cesantía que, lógicamente, conlleva un régimen de contraprestación económica en el caso de que se aprobara. Aunque ya figuraba en el reglamento del 2009, no se ha desarrollado ese régimen de cesantía, porque lo que no podemos es aplicarle estrictamente la incompatibilidad a las personas que cesan en su cargo, porque la gente tiene que comer durante ese tiempo. Entonces, si no se le compensa económicamente, como si se hace, por ejemplo, en la Administración del Estado, es muy complicado aplicar el régimen de cesantía", ha sostenido Torrico. "Intentamos hacer fuego de artificio con un petardillo de quiosco", ha resumido el edil. La ley de incompatibilidades del Estado sí establece un periodo de dos años tras la finalización del cargo es la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo con la Administración General del Estado, que aplica esta limitación a los altos cargos públicos, impidiéndoles realizar actividades privadas relacionadas con asuntos sobre los que resolvieron, celebrar contratos con la Administración Pública, o prestar servicios en entidades privadas que se relacionen con su antiguo puesto durante esos dos años.
Ver noticia original