15/09/2025 08:35
15/09/2025 08:34
15/09/2025 08:33
15/09/2025 08:33
15/09/2025 08:32
15/09/2025 08:31
15/09/2025 08:31
15/09/2025 08:31
15/09/2025 08:31
15/09/2025 08:30
Parana » Radio La Voz
Fecha: 15/09/2025 06:18
Por créditos que fueron otorgados por parte de la Secretaría de la Producción de la pasada gestión provincial y que fue judicializado, ya se estarían enviando citaciones. En la investigación, se habrían detectado irregularidades en el otorgamiento de créditos a diferentes beneficiarios que, en muchos de los casos, manifestaron no haber solicitado ni recibido fondos. ¿Cómo habría sido la maniobra? Se habrían solicitado los datos personales de beneficiarios de diferentes planes sociales a quienes, a través de un banco, se les tramitaban créditos. Habría dos exfuncionarios seriamente involucrados en la investigación judicial. La causa, está en manos del Fiscal Gonzalo Badano y estarían esperando que a los involucrados se les termine, en 2027, la inmunidad legislativa. En varios casos, las personas involucradas manifestaron no haber solicitado ni recibido los fondos, desconociendo por completo el programa. Algunos relataron que, si bien recibieron un crédito, entregaron la totalidad del dinero a terceros —muchas veces desconocidos— sin volver a tener contacto con ellos. En otros casos, los beneficiarios fueron convocados a reuniones, incluso en bares, donde se les proponía tramitar un préstamo con la condición de devolver una parte del monto recibido a quienes les hacían la oferta. Se habría comprobado la existencia de facturas adulteradas o apócrifas, con códigos CAI inválidos según la AFIP, lo que impide verificar el destino real de los fondos. También se habrían detectado declaraciones juradas con textos y formatos idénticos, lo que sugiere que fueron elaboradas por una misma persona, sin presentar documentación de respaldo sobre el uso de los créditos. Otro punto relevante fue la participación de monotributistas recientemente inscriptos, que emitían sus primeras facturas para supuestas compras de bienes por parte de los beneficiarios. En varios casos, estos proveedores coincidirían entre distintos créditos, lo que refuerza la sospecha de un mecanismo armado para justificar gastos sin respaldo real. Además, hubo beneficiarios que se enteraron de la existencia del crédito únicamente al recibir intimaciones de devolución, por montos que llegaban hasta los dos millones de pesos. Los préstamos, otorgados en distintos años, variaban entre $300.000 y $800.000, y en algunos casos se exigía a los beneficiarios entregar entre $6.000 y $30.000 como “comisión” o devolución parcial a quienes gestionaban la operación. Finalmente, se habría observado que en ciertos casos no se dio intervención oportuna a organismos de control como la Fiscalía de Estado o el Tribunal de Cuentas, lo que dificultó el seguimiento y recuperación de los fondos. Esto, daría lugar a sostener que los por entonces funcionarios públicos del área estarían involucrados en la maniobra fraudulenta. Entre los casos individuales relevantes –personas de las cuales se reservarán los apellidos-, pueden señalarse: Joaquín niega haber recibido o solicitado crédito alguno; Carmela Florencia recibió un crédito, pero entregó el dinero a un desconocido que nunca más vio; Gonzalo Javier no recibió dinero ni conocía el programa; Alexia relató reuniones en un bar donde familiares eran citados por turnos para que pidieran préstamos y entregaran parte del dinero a quien se los proponían; Daniel desconocía por completo el tema del crédito. De este modo, las irregularidades que se habrían detectado por parte del Fiscal Gonzalo Badano son: duplicación de préstamos -personas con un crédito vigente recibían otro sin justificación-; facturas adulteradas; el código CAI no coincidía con la AFIP; no eran comprobantes válidos, lo que impide conocer el destino real de los fondos; declaraciones juradas sospechosas; redacción y tipografía idénticas en la mayoría; sin documentación ni respaldo sobre el uso de los fondos; proveedores monotributistas recién inscriptos –emitían primeras o segundas facturas-; sospecha de que servían solo para “justificar” compras de bienes; coincidencia en proveedores -monotributistas que vendían a varios beneficiarios-; falta de intervención de organismos de control -algunos casos no fueron enviados a Fiscalía de Estado o Tribunal de Cuentas-; beneficiarios sin conocimiento del crédito -se enteraban solo cuando recibían intimaciones para devolver el dinero (hasta $2.000.000)-; modalidad de captación de beneficiarios -ofrecimiento de ayudas económicas o becas estudiantiles, exigencia de devolver parte del dinero recibido-. La maniobra, que se habría utilizado para el otorgamiento de los créditos irregulares a través de la Secretaría de la Producción, implicaría el retiro del efectivo de una entidad bancaria para luego llevarlo a una dependencia de calle Alem donde era dejado en el baúl de un auto durante la pasada gestión provincial. En la Policía de Entre Ríos, se estarían investigando entre ocho y nueve cajas que contendrían la documentación que probaría la maniobra fraudulenta en la que estarían vinculados dirigentes políticos de la gestión anterior. Lo que sería el inicio de la investigación de un fraude millonario al Estado ya había sido por RADIO LA VOZ en septiembre de 2024, cuando la ingeniera Paula Vicari, secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor de la Provincia se refirió a un supuesto engaño al Estado con el programa Jóvenes Emprendedores. “Se inició un sumario para investigar algunas irregularidades que el Tribunal de Cuentas identificó en el proceso de otorgamiento de algunos créditos hace ya algunos años, principalmente entre el 2019 y el 2020”, explicó y detalló la funcionaria que: “principalmente tiene que ver con el otorgamiento de créditos por segunda vez a personas que aún adeudaban el pago de los primeros créditos que habían recibido. La reglamentación del programa en esa oportunidad decía que no podían ser beneficiarios aquellos que tengan deudas por créditos otorgados con anterioridad y en este caso el Tribunal de Cuentas identificó algunos que ya tenían deudas y se les otorgó nuevamente otro crédito, haciendo caso omiso a eso que la reglamentación ordenaba”, había afirmado Vicari en entrevista de septiembre de 2024 en el programa ENETV. “Se identificaron muchos créditos a los que no se les hacía el expediente de seguimiento, que es aquel en el cual quien recibió el dinero rinde en qué lo invirtió y además comienza la devolución de ese crédito. Ese expediente en muchos casos no está ni siquiera iniciado”. Detalló que: “Existe el expediente de pago en donde el emprendedor firma que lo recibió, eso se archiva en Tesorería del Gobierno, pero hasta ahí llega el trámite; faltaría la segunda instancia que es la de rendición y devolución. El Tribunal de Cuentas hace un control de algunos al azar en principio y en estos identificó, pero la falta al menos de gestión de cobranzas la hemos encontrado en muchísimos otros créditos”. Con el Decreto N° 2394, de fecha 3 de septiembre de 2024, el gobierno de Entre Ríos había comenzado a investigar un posible fraude en un programa de ayuda a jóvenes emprendedores que involucraría, entre otros, a Pedro Gebhart, colaborador y protegido de la ex vicegobernadora y actual legisladora provincial Laura Stratta. Más personas podrían estar vinculadas con esta opera en nexo con la exvicegobernadora, como su madre y la actual intendenta de Victoria, Castagnino e incluso el por entonces secretario de la Producción, Juan José Bahillo. El decreto menciona que el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos detectó irregularidades en la ejecución del «Programa Jóvenes Emprendedores». Se encontró que un grupo de emprendedores informó incorrectamente que no tenían deudas, lo que resultó en el mal uso de fondos públicos. Esta conducta se habría repetido en varios casos, prueba de esto sería que ya han sido citadas por la Justicia más de mil personas, muchas de las cuales, por diferentes situaciones, ya se fueron el país en búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Notas vinculadas https://www.lavoz901.com/noticias/supuesto-engao-en-el-programa-jvenes-emprendedores.htm https://www.lavoz901.com/noticias/stratta-y-su-vinculacin-con-el-condenado-oativia-por-los-subsidios-truchos-y-con-el-investigado-gebhart-por-los-prestamos-irr.htm
Ver noticia original