15/09/2025 03:18
15/09/2025 03:17
15/09/2025 03:17
15/09/2025 03:16
15/09/2025 03:15
15/09/2025 03:15
15/09/2025 03:14
15/09/2025 03:13
15/09/2025 03:13
15/09/2025 03:11
» Corrienteshoy
Fecha: 15/09/2025 01:16
DECRETO! Milei modificó el calendario de feriados trasladables A través del Decreto 614/2025, el Gobierno nacional introdujo cambios en el calendario de feriados y otorgó a la Jefatura de Gabinete la facultad de decidir los traslados. La medida busca promover el turismo interno y facilitar la planificación familiar, educativa y laboral de cara al 2026. Facebook Twitter WhatsApp El Gobierno de Javier Milei firmó el Decreto 614/2025, que redefine el régimen de feriados trasladables en la Argentina. La norma, publicada en el Boletín Oficial, faculta a la Jefatura de Gabinete a decidir qué feriados se trasladarán al lunes siguiente o al viernes anterior, con el fin de organizar fines de semana largos durante 2026. Según el texto oficial, el objetivo es “honrar la condición de feriados trasladables” y favorecer la planificación del turismo interno. Hasta ahora, la Ley 27.399 establecía que los feriados que coincidían con sábados o domingos permanecían inamovibles. Feriados inamovibles y trasladables El calendario 2026 mantiene como inamovibles: Año Nuevo, Carnaval, Día de la Memoria, Malvinas, Viernes Santo, Día del Trabajador, Revolución de Mayo, Día de la Bandera, Independencia, Inmaculada Concepción y Navidad. En cambio, los feriados trasladables —como el Paso a la Inmortalidad de Güemes, San Martín, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y la Soberanía Nacional— podrán moverse para generar fines de semana largos estratégicos. Entre los ya confirmados para 2026 figuran: Lunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Lunes 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Viernes 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (traslado). Fines de semana largos destacados El decreto perfila varios descansos prolongados para agendar: 14 al 17 de febrero: Carnaval. 2 al 5 de abril: Semana Santa + Día de Malvinas. 20 al 22 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Aún resta definir si se sumarán feriados puente adicionales, que tradicionalmente se establecen por decreto presidencial para incentivar la actividad turística y económica. Impacto en el turismo y la economía La Cámara Argentina de Turismo celebró la medida y sostuvo que los fines de semana largos permiten potenciar economías regionales, generar empleo temporario y estimular el consumo en gastronomía, hotelería y comercios. “Con fines de semana largos estratégicamente ubicados, se potencia la economía regional y la movilidad interna”, indicaron desde la entidad. El Ministerio de Trabajo aclaró que la aplicación del decreto será supervisada por la Jefatura de Gabinete y se informará con anticipación para garantizar previsibilidad en el sector privado y público. Debate político El anuncio generó distintas reacciones. Desde sectores opositores reclamaron mayor participación del Congreso al modificar fechas históricas. En tanto, el oficialismo defendió la medida al destacar que la misma no afecta derechos laborales y contribuye a mejorar la organización social y familiar. Especialistas en derecho laboral remarcaron que los cambios respetan la Ley de Contrato de Trabajo, ya que los feriados obligatorios se mantienen intactos y solo se trasladan los que tienen carácter flexible. Próximos pasos Fuentes oficiales adelantaron que en los próximos meses podrían publicarse nuevas definiciones respecto a feriados puente adicionales, con el objetivo de dejar cerrado el calendario 2026 antes de fin de año y garantizar que todos los sectores puedan organizar sus actividades con tiempo.
Ver noticia original