Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Canasta Básica: el Salario Mínimo, no cubre un mes de gastos de una familia

    » Impactocorrientes

    Fecha: 14/09/2025 22:15

    Canasta Básica: el Salario Mínimo, no cubre un mes de gastos de una familia Una familia tipo necesitó $475.957 para no cruzar la línea de indigencia. de acuerdo con un inforem de COLSECOR en distintas provincias de Argentina Compartir en Facebook Compartir en Twitter La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla precios registrados en 30 localidades medianas y pequeñas de siete provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en julio un adulto necesitó $154.031 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 0,6%, mientras que el incremento anual fue del 14,7%. El interanual (Agosto 2024 - agosto 2025) fue de 21,6%. El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $475.957, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $231.047 y $378.916 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $500.602. La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM de agosto fue de $322.000 y alcanzó sólo 20 días para alimentar a un núcleo familiar de cuatro personas. Esto significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM. Quedan diez días sin poder adquirir alimentos. Al analizar el informe, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "con el dato de agosto se termina de observar que el pase a precio de la depreciación del tipo cambio de finales del mes de julio fue prácticamente nulo en los alimentos". Los analistas y las estadísticas que se están publicando, coinciden en que esto se explica en gran parte por la baja del consumo y la actividad producto de la caída del poder adquisitivo y la suba de tasas que efectuó el gobierno para secar la plaza de pesos. Con respecto a los productos, el costo de la CBA se mantuvo prácticamente inalterado porque 22 de los 55 productos mantuvieron o bajaron su precio, entre los que se destacan las bebidas y algunos alimentos estacionales como el tomate y la papa. Esto compenso la suba de productos con mucho peso en la CBA como la leche y la carne picada (que fue el producto del bloque de carne vacuna que más subió). En las localidades también se observó el mismo comportamiento, ya que el 43% de las mismas mantuvo o incluso bajo en términos intermensuales el costo de la CBA". Con respecto a la comparación con el Salario Mínimo Vital y Móvil, indicó que "en este sentido, en agosto el aumento del SMVM fue mayor que el del costo de la CBA (1,3 vs 0,6%). Asimismo, a una familia le sigue alcanzando solo 20 días del mes para cubrir alimentos básicos". El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con los datos de las mediciones. De esta forma, en marzo, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $231.213, mientras que en el Gran Buenos Aires (dato INDEC) fue de $163.157. La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $150.595, en Tucumán registró un total de $149.596 y en Mendoza $133.962.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por