15/09/2025 00:39
15/09/2025 00:39
15/09/2025 00:38
15/09/2025 00:37
15/09/2025 00:37
15/09/2025 00:35
15/09/2025 00:34
15/09/2025 00:33
15/09/2025 00:33
15/09/2025 00:32
Concordia » Hora Digital
Fecha: 14/09/2025 22:14
El mano a mano entre los McLaren de Oscar Piastri y Lando Norris (F1 TV) La llegada de la herramienta del **“auto fantasma”** a las transmisiones de **Fórmula 1** cambió radicalmente la forma de percibir los ínfimos márgenes que separan a los pilotos en la clasificación de la temporada 2025. Gracias a esta innovación, el público puede observar con exactitud cómo diferencias de apenas **milésimas de segundo** definen el resultado de una tanda, tal como pasó en el Gran Premio de Países Bajos, donde la distancia entre la pole y el segundo puesto fue de **12 milésimas** entre los pilotos de McLaren, **Oscar Piastri y Lando Norris.** Esta herramienta, desarrollada por la **Formula One Management (FOM)**, permite sobreponer en las repeticiones las trayectorias de dos autos distintos usando datos de **GPS** y cronometraje de punta. Así, se ve de manera nítida dónde un piloto cede tiempo respecto a otro, cuál fue la línea más eficiente en cada curva o el impacto real de la velocidad máxima en las rectas. Esta capacidad de análisis visual resulta clave en una temporada con la mayor paridad en la grilla de la historia reciente, donde hasta cuatro autos pueden quedar separados por un puñado de milésimas en la qualy. Dean Locke, director de transmisiones de **F1**, le contó a Motorsport que la representación visual de diferencias tan ínfimas implica un desafío técnico importante: **“En la clasificación hay milésimas de segundo que separan a cuatro autos, y poder mostrar eso visual y gráficamente es increíblemente difícil”**. Además, destacó que el objetivo de la herramienta es ayudar a los seguidores a comprender la dimensión de ciertas vueltas, como las poles que Charles Leclerc le robó a McLaren en Hungría o las actuaciones brillantes de Max Verstappen. Si bien la F1 ya había incursionado con el concepto de auto fantasma en el pasado, el problema estaba en lograr la precisión milimétrica necesaria y en tener el producto listo a tiempo, ya que el interés por la qualy se diluye rápidamente cuando llega la carrera del domingo. Locke detalló a Motorsport que **“siempre fue muy difícil hacerlo con rapidez después de la clasificación para toda la vuelta”**, y que la confiabilidad del GPS, sobre todo en la posición lateral del auto, representaba un gran escollo técnico. El duelo entre Oscar Piastri y el fantasma de Max Verstappen (F1 TV) La **solución apareció con el desarrollo de una aplicación específica que agiliza el proceso y permite transmitir la información tanto a los canales asociados como a los seguidores apenas termina la tanda**. El procedimiento consiste en etiquetar los datos de GPS sobre el video, para luego cruzarlos con las imágenes de las cámaras on-board y corregir la posición del auto a lo largo de la vuelta. Este trabajo, según Locke, es tarea principal de editores expertos que revisan el material con rapidez y precisión, ya que **“lo fundamental pasa por la precisión de los puntos de referencia”**. Hay una tolerancia del **cinco por ciento** en las diferencias de encuadre horizontal y vertical de las cámaras, y la pérdida de apenas unos cuadros puede afectar la exactitud de la simulación. Locke adelantó que la inteligencia artificial tendrá un rol clave en la mejora de la aplicación en el futuro. La función de auto fantasma, que se usa seguido en *F1 TV* y en los canales oficiales de redes sociales, tuvo una recepción muy buena por parte de la gente y también fue bien recibida por los periodistas, que ahora tienen una herramienta adicional para analizar las vueltas de qualy. Locke contó que **“hubo una muy buena repercusión antes del lanzamiento”** y que se consultó previamente a los canales asociados sobre la mejor forma de presentar la herramienta. Además, destacó que la utilidad de la función no es solo para comparar los dos primeros puestos, sino que también permite analizar diferencias entre posiciones como la P1 y la P4, algo importante desde el punto de vista editorial. Según Locke, muchos canales adoptaron la herramienta y están conformes con cómo funciona. Sumó que la posibilidad de recrear la comparación desde una vista aérea, que en ocasiones resulta más efectiva que la perspectiva on-board, fue un avance que no esperaban lograr tan rápido.
Ver noticia original