Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La nafta volvió a aumentar pero las petroleras no lo comunican

    Federal » Retorica Federal

    Fecha: 14/09/2025 18:43

    Surtidores. Los precios de los combustibles vuelven a sentir el impacto del tipo de cambio. Las petroleras dejaron de informar nuevos aumentos en las naftas. En los surtidores se ven alzas en los valores de todos los combustibles por la suba del tipo de cambio. En junio el Gobierno derogó la obligación de informar aumentos. La suba del dólar de esta semana tras las elecciones en Buenos Aires y la consolidación largamente por encima de los $ 1.400 provocó un nuevo aumento de la nafta y el gasoil. Las petroleras, a partir del sistema que implementó YPF de "micropricing" -con el que cambia los precios en cualquier momento del día y a lo largo de 170 corredores geográficos- dejaron de comunicar los cambios en sus valores. Ya no hay un valor de referencia; hay miles. Para ello fue fundamental que el Gobierno en junio derogó la obligación de informar aumentos o bajas de los combustibles. Así se dio paso a que en un mercado donde había una transparencia total en cuanto a los precios ahora ya no se puede seguir la evolución. "Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche", se defienden en el sector. Los consumidores, que antes podían conocer con la aplicación Precios en Surtidor dónde estaba cada una de las más de 5.000 estaciones de servicio del país y sus precios al instante, ahora ya no tienen más esa información disponible. Aumento de la nafta y el gasoil El último registro oficial es de julio e incluso las cámaras que nuclean a los empresarios dueños de estaciones de servicio no pueden seguir la evolución de los precios. El portal Surtidores, que traza la historia de los valores de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, calculó que en promedio en los últimos 45 días el aumento de la nafta y el gasoil rondó el 5% a 6%. Algo similar sucedió en Shell (operada por la brasilera Raízen, que puso en venta el negocio para reducir su deuda), Axion y Puma Energy (manejada por Trafigura, uno de los interesados en las estaciones de Shell). A principios de la semana, apenas pasado el sacudón pos electoral en los mercados, fuentes de las petroleras que conversan bajo reserva de nombre con Clarín comentaban que "hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional", teniendo en cuenta los precios del petróleo y el dólar. Sin embargo, tras las elecciones en Buenos Aires y su impacto negativo en el mercado, "ese atraso se amplió a un 14%". Los precios de los combustibles en el país se determinan por cuatro variables: el precio internacional (determinante para las importaciones de gasoil premium o para fijar una paridad de exportación del petróleo), el dólar (al ser una commodity), los biocombustibles (que se mezclan en las refinerías) y los impuestos. Luego de que en junio se disparara el precio del petróleo por la guerra entre Israel e Irán y que en julio volara el dólar en la Argentina, las refinadoras locales no pudieron trasladar a los consumidores esa volatilidad, ya que entendieron que la demanda no podría soportar subas tan grandes de golpe. Las ventas al público de combustibles cayeron un 1,2% interanual en julio y cortaron una tendencia positiva de los cuatro meses anteriores. Con el nuevo enfriamiento de la economía, se espera que los consumidores vuelvan a recurrir a opciones más baratas -como la súper y el GNC- y que retroceda el consumo de nafta premium, que es un 20% más cara. Recientemente el Gobierno había tomado la determinación de postergar a actualización completa de los impuestos a los combustibles, limitando así los aumentos en las naftas y el gasoil desde el 1° de septiembre para evitar su impacto en la inflación. La medida busca aliviar el traslado de la carga impositiva a los costos de transporte y aminorar la presión sobre los precios en los surtidores. La normativa vigente establece que ambos tributos deben actualizarse trimestralmente, según la variación del Índice de Precios Minoristas (IPD).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por