Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Siete estrategias recomendadas por especialistas para tratar la celulitis antes de la primavera

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/09/2025 18:39

    Los cambios hormonales durante la adolescencia, el embarazo y la menopausia pueden favorecer la aparición de celulitis (Freepik) La preocupación por la celulitis es casi innata al sexo femenino. Y si bien adquiere especial relevancia cuando se aproxima la primavera y suelen aumentar las consultas para mejorar el aspecto de la piel, lo cierto es que se trata de una condición que afecta a la mayoría de las mujeres desde la pubertad. Aquí, un repaso por algunas estrategias de abordaje y recomendaciones de especialistas. La importancia de un diagnóstico personalizado La celulitis no guarda una relación directa con el peso y puede aparecer en mujeres de cualquier contextura (Freepik) En primer término, de acuerdo con los datos brindados por los expertos, existen distintos tipos de celulitis: edematosa, flácida, compacta o dura, y mixta. Cada tipo requiere un diagnóstico profesional y una estrategia distinta para un tratamiento eficaz. “La clave está en el diagnóstico: no se trata igual una celulitis flácida que una compacta. Necesitamos conocer el tipo de tejido, el nivel de fibrosis y la circulación para definir el protocolo adecuado”, aclaró en diálogo con Infobae la médica especialista en cirugía plástica y estética Griselda Seleme (MN 80.033). Según añadió, el grado de severidad (del I al IV) y las características individuales guían las decisiones médicas para lograr mejores resultados en el abordaje. Los 7 tratamientos para combatir la celulitis antes de la primavera La consulta médica previa permite definir el tipo de celulitis y elegir el tratamiento más adecuado según cada caso (Freepik) Con los nuevos avances médicos y la combinación de estrategias, los expertos señalaron que actualmente existen tratamientos para abordar la celulitis de manera efectiva, de acuerdo a las necesidades de cada persona. 1- Inyectables de última generación En Argentina está disponible “un dispositivo médico inyectable desarrollado para tratar y prevenir la celulitis en todas sus fases. Su fórmula actúa en profundidad: estimula la microcirculación, neutraliza la toxicidad del hierro acumulado en el tejido adiposo, regula el pH celular y promueve la regeneración del colágeno”, señaló ante la consulta de Infobae el médico dermatólogo de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) Christian Sánchez Saizar (MN 97.895). Se trata de una solución “compuesta por aminoácidos, antioxidantes y minerales diseñada especialmente para mejorar la microcirculación y disminuir los cambios en el tejido subcutáneo que genera la celulitis”, explicó Seleme. Según sumó el médico dermatólogo de la SAD Mario Fuks (MN 69.704), este abordaje “mejora la celulitis no solamente desde la apariencia sino que trata la causa, mejora la parte circulatoria, la retención, mejora la circulación y combate esa sensación de piernas pesadas”. Se aplica mediante microinyecciones semanales en sesiones que no duran más de 15 minutos, en glúteos, muslos, abdomen o brazos. “Se puede aplicar incluso en los casos más severos. La piel mejora progresivamente, sesión tras sesión”, aseguró Fuks. La combinación de tratamientos logran abordar distintas causas de la celulitis y permiten sostener los resultados en el tiempo (Freepik) 2- Criolipólisis Este procedimiento permite destruir de manera selectiva y definitiva las células grasas mediante la aplicación de frío en áreas específicas. Según Seleme, “la criolipólisis es un tratamiento seguro, efectivo y probado a nivel mundial que permite destruir en forma definitiva y selectiva las células grasas por medio del frío”. Se trata de una tecnología pionera para combatir la adiposidad localizada sin necesidad de cirugía. “En solo una sesión de 35 minutos logra la destrucción selectiva de cúmulos de grasa localizada de forma no invasiva sin dañar otros tejidos”, aseguró Seleme. Este método mostró resultados visibles después de la tercera semana, particularmente en la zona del pantalón de montar, mejorando la apariencia de celulitis donde suele ser más notoria. La celulitis no guarda una relación directa con el peso y puede aparecer en mujeres de cualquier contextura (Imagen Ilustrativa Infobae) 3- Mesoterapia El procedimiento se realiza mediante microinyecciones indoloras en la piel de las áreas afectadas, utilizando compuestos que contribuyen a la eliminación de las células grasas y favorecen tanto la circulación sanguínea como la linfática. Entre los principios activos se destacan las metilxantinas (aminofilina, teofilina, cafeína), el retinol, el ácido ascórbico, alfa bisabolol y diversos extractos vegetales. Estos componentes estimulan la microcirculación, la formación de nuevo colágeno dérmico y la lipólisis, al mismo tiempo que inhiben la formación de grasa, los procesos inflamatorios y la oxidación. Además, favorecen el drenaje linfático y disminuyen el edema. 4- Drenaje linfático manual y presoterapia Ambas técnicas buscan estimular el sistema linfático y favorecer la eliminación de toxinas en el organismo. “El drenaje linfático manual se realiza con maniobras suaves y rítmicas sobre los ganglios linfáticos, mientras que la presoterapia utiliza botas neumáticas que generan presión secuencial para activar la circulación y el retorno venoso”, explicó Sánchez Saizar. Estas opciones resultan especialmente útiles para la celulitis edematosa y piernas con sensación de pesadez. El drenaje linfático manual ayuda a eliminar líquidos retenidos y toxinas en piernas con celulitis edematosa (Imagen Ilustrativa Infobae) 5- Radiofrecuencia corporal Esta tecnología genera un efecto reafirmante mediante la emisión controlada de calor en las capas profundas de la piel. Estimula la producción de colágeno y elastina y ayuda a mejorar la flacidez y reducir la “piel de naranja”. “Se recomienda en casos de celulitis flácida o mixta, y también para recuperar firmeza en zonas como glúteos, muslos o abdomen”, especificó Sánchez Saizar. Las sesiones son rápidas, no requieren recuperación y pueden combinarse con otros tratamientos en la misma consulta. 6- Ondas de choque Las ondas acústicas -o de choque- consisten en impulsos mecánicos de alta frecuencia que fragmentan los septos fibrosos responsables de los hoyuelos de la celulitis. También promueven la regeneración del tejido conectivo y mejoran la microcirculación. “Resultan especialmente efectivas en celulitis compacta o dura, incluso en mujeres delgadas. Se aplican en sesiones cortas y no generan dolor”, indicó el especialista. 7- Plan nutricional y actividad física dirigida La incorporación de un plan nutricional adecuado y la actividad física guiada se presentan como aliados para sostener y potenciar los resultados de los tratamientos médicos. Según información brindada por los especialistas, una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas magras, acompañada de hidratación suficiente, favorece la reducción de toxinas y mantiene la elasticidad de la piel. Qué esperar de los nuevos abordajes y por qué comenzar antes de la primavera Planificar las sesiones antes de la primavera permite evidenciar mejoras notorias en la piel durante los meses cálidos (Freepik) Según los especialistas consultados, los protocolos combinan tecnologías y abordajes médicos para sostener y maximizar los resultados. Fuks mencionó que “ahora es el momento para empezar”, y resaltó que “la clave está en hacerlo en manos de profesionales y con constancia”. Finalmente, los especialistas coinciden en la conveniencia de iniciar los tratamientos antes de la primavera, ya que la progresión permitirá que los cambios se vuelvan notorios a medida que suben las temperaturas y llegan los días de mayor exposición corporal. No se asocia necesariamente al sobrepeso y se da tanto en personas delgadas como en quienes tienen mayor índice de masa corporal. Visualmente, se presenta como hoyuelos en zonas como glúteos, muslos, abdomen bajo, así como en la parte superior de los brazos, adquiriendo una apariencia de piel de naranja, como se la conoce coloquialmente. Para Seleme, “la celulitis ataca de forma implacable a casi el 90% de las mujeres. Es una preocupación estética muy común, pero detrás hay causas estructurales que requieren evaluación médica y tratamientos específicos”. Entre los factores que contribuyen a la aparición y agravamiento de la celulitis se destacan los cambios hormonales, la retención de líquidos, la mala circulación, el estrés crónico y alteraciones del tejido conectivo. Los expertos subrayan la importancia de considerar, además, hábitos cotidianos como el sedentarismo, tabaquismo, baja ingesta de agua, consumo de azúcares y ultraprocesados, así como el uso frecuente de ropa ajustada, elementos que Sánchez Saizar identificó como variables modificables.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por