14/09/2025 18:07
14/09/2025 18:07
14/09/2025 18:06
14/09/2025 18:06
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:04
14/09/2025 18:04
14/09/2025 18:03
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 14/09/2025 12:22
En esta época, aparte de las flores, “florecen las alergias”. Sobre ese tema queremos su mirada especializada. Dr. Sap: -Las alergias—especialmente las respiratorias—pueden provocar distintos cuadros clínicos. Lo más común es la rinitis, también conocida como fiebre del heno. Además, se presentan casos de conjuntivitis alérgica y, fundamentalmente, episodios de asma. -Hoy en día, algo que debemos tener muy en cuenta es la polución ambiental. No solo ha cambiado la temperatura, sino que nuestra región se ha tropicalizado bastante. A eso se suma una gran cantidad de contaminación en el aire, lo que provoca muchos cuadros asmáticos, especialmente rinitis severa. También vemos casos de sinusitis crónica, que en realidad es una rinosinusitis crónica provocada por esa misma polución. Esto afecta principalmente a los chicos. -¿En qué edades se observa más este problema? Dr. Sap: -En chicos muy pequeños. Se ven episodios de broncoespasmo desde poco tiempo después de nacer. Cuando se les realiza un laboratorio, se observa una alteración importante en los anticuerpos relacionados con la alergia, especialmente en la inmunoglobulina E, que es el anticuerpo que se mide habitualmente. Estos chicos pueden recibir tratamiento, pero de todas maneras se ha notado un aumento considerable en los episodios de asma en los últimos años, sobre todo acá en Gualeguay. Últimamente se ven muchos ataques repentinos de garganta, como si se incendiara de golpe. ¿Qué puede estar pasando? Dr. Sap: -Sí, eso es muy común, sobre todo en primavera. En la zona de Uruguay y en toda la región de la Pampa Húmeda, la primavera es ventosa y hay mucho polvo ambiental. Eso influye muchísimo en los cuadros alérgicos, especialmente en los de rinofaringitis. Ese tipo de faringitis que aparece de forma súbita, con dolor al tragar, suele ser por inflamación alérgica. No es un cuadro infeccioso. Generalmente cede con un antibiótico común o con una dosis de corticoide, y se resuelve en un día. Los pacientes alérgicos ya están acostumbrados a estos episodios. Cuando vienen con dolor de garganta y uno les explica, suelen decir: “Ah, sí, a mí me agarra cada tanto eso”, especialmente cuando hay mucho polvo en el ambiente. En cuanto a los cuadros de rinitis y asma están más relacionados con la floración, el polen y la polinización del ambiente. Todo eso también influye en los cuadros alérgicos que en algunos casos pueden ser muy repentinos. En la boca viven bacterias que normalmente no provocan enfermedad. Pero cuando la mucosa está irritada o inflamada, se genera un terreno propicio para que esas bacterias causen microinfecciones. En esos casos, a veces hay que recurrir a antibióticos. Sin embargo, lo ideal es no usarlos si no es necesario, porque no se trata de una infección sino de una inflamación alérgica. Por eso el cuadro es tan agudo y responde rápidamente al tratamiento adecuado. ¿Conviene hacerse un hisopado por las dudas? Dr. Sap: -Solo si los episodios son repetitivos. En general, si el cuadro se resuelve rápidamente con una dosis de corticoide, eso indica que no es infeccioso. Clínicamente, uno observa mucha inflamación, enrojecimiento de la garganta, incluso microampollas en la pared posterior de la faringe, pero no hay signos de infección. Se trata con antialérgicos. ¿Puede empezar como una alergia y terminar afectando los bronquios? Dr. Sap: -Sin duda. La mucosa nasal, faríngea y bronquial es muy similar, y reacciona de la misma manera. Incluso la mucosa de los senos paranasales responde igual. Uno puede comenzar con una rinitis, y ese líquido inflamatorio que sale por la nariz cae hacia la vía aérea, provocando broncoespasmo. Si el paciente tiene antecedentes de asma, puede desencadenar una crisis asmática severa. A eso lo llamamos “goteo posterior”: el líquido transparente de la rinitis alérgica cae por la faringe hacia la laringe y puede provocar esos síntomas. Un asmático controlado o con largos períodos sin crisis, ¿puede decir “ya no soy asmático? Dr. Sap: -El asma es una enfermedad crónica, como la hipertensión o la diabetes. Requiere tratamiento y controles permanentes. A veces hay cuadros de hiperreactividad bronquial, donde los bronquios reaccionan con espasmos o inflamación ante estímulos externos. Pero el asma no es una enfermedad de broncoespasmo: el broncoespasmo es solo un síntoma. Lo que realmente está afectado es la mucosa bronquial, que se inflama. Es como cuando tenés la nariz tapada, te sonás y no sale nada: está obstruida por inflamación, no por mucosidad. Lo mismo ocurre en los bronquios. Esa es la base del asma: una inflamación crónica que puede o no tener origen alérgico. Esto se controla con espirometrías. Si en algún momento el paciente tiene una espirometría normal sin medicación, se puede considerar suspender el tratamiento por un tiempo. Pero siempre hay que seguir controlando. Hay cuadros leves donde el paciente no nota la obstrucción, pero está obstruido. A veces compensa con más esfuerzo cardíaco o por ser joven. Las personas mayores lo sienten más fácilmente. No existe un tratamiento que cure el asma. Es una enfermedad crónica que necesita tratamiento y controles periódicos. Es fundamental que el paciente lo entienda y lo acepte. ¿Hay una predisposición genética en el caso del asma? Dr. Sap: -Sin duda. El componente genético es muy importante. Siempre pregunto a los pacientes si tienen algún familiar asmático, porque eso nos da una pauta clara del origen del asma. Muchas veces escuchamos decir: “No todo pulmón que silba es asma.” ¿Qué significa eso? Dr. Sap: -Exactamente. No todo pulmón que silba, que tiene un “chillidito” o un silbido, es necesariamente asma. Por eso es fundamental hacer un diagnóstico correcto. Para eso, primero hay que tratar el cuadro agudo y esperar a que el pulmón vuelva a la normalidad. Recién ahí se realiza una espirometría. No sirve hacerla durante el episodio agudo, porque va a mostrar seguramente una obstrucción. Una vez que el pulmón está normal, se hace la espirometría y se determina si hay asma o no. En general, si el paciente es asmático, el estudio lo confirma. Y muchas veces hay antecedentes familiares de asma. ¿Y qué cuidados o prevenciones se pueden tomar? Dr. Sap: -Las medidas preventivas son claras, pero lamentablemente, por los problemas económicos que atraviesa el país, todavía hay gente que muere de asma. Hoy el tratamiento es muy claro, y con controles adecuados es difícil que un paciente tenga una crisis grave. Pero muchas veces no pueden comprar la medicación. Un tratamiento para asma no baja de 120.000 pesos. A veces las obras sociales lo cubren, pero muchas veces no. Y en los hospitales, hay veces que hay medicación y veces que no. Eso complica mucho la situación. El cuidado fundamental es acudir al médico y seguir el tratamiento. Además, hay que evitar que los chicos duerman en habitaciones con humedad, algo que se ve mucho en familias humildes. La humedad en las paredes puede desencadenar ataques de asma. También influyen los cambios bruscos de temperatura, el polvo ambiental y el humo de tabaco de los adultos. Este último puede provocar asma incluso en chicos que no tenían predisposición. ¿Y en cuanto a vacunación? Dr. Sap: -El paciente asmático es considerado de riesgo respiratorio. Por eso debe tener las vacunas contra el COVID, la gripe y el neumococo (la vacuna antineumocócica). En chicos o adultos jóvenes con asma leve o moderada, no siempre es obligatoria. Pero en pacientes mayores de 50 años, con asma importante, aunque estén bien, es casi obligatorio que se vacunen. No es que no se van a enfermar, pero con la vacuna pueden tener una forma más leve de la enfermedad. Eso es clave. Y en cuanto a Gualeguay, ¿qué nos está afectando tanto? Dr. Sap: -Ese es un tema largo, social y político. Gualeguay tiene una polución ambiental importante. Hay organizaciones que luchan contra eso, y otras personas que dicen: “Yo necesito trabajar, necesito que esté la industria acá.” Yo creo que siempre se pueden hacer las cosas mejor. Gualeguay tiene un río hermoso, pero ya no es el mismo que conocíamos cuando éramos chicos. Lamentablemente no lo hemos sabido cuidar. ¿Quién tiene la culpa? Los que nos han gobernado en los últimos 30 o 40 años. Todos recordamos el balneario, los arenales, el río limpio. Hoy ese río no existe más, y nuestros hijos y nietos no pueden disfrutarlo. Pero también somos responsables nosotros, porque no exigimos a los dirigentes que lo cuiden. Lo mismo pasa con las industrias, la contaminación, los humos, los ácidos que se largan al ambiente, lo que se tira al río. Todo eso se paga, y se paga con la salud de la población. También con los herbicidas que se usan en el campo y contaminan las napas. -El Estado tiene que existir y cuidarnos. Para eso pagamos impuestos. Si no nos cuida el Estado, ¿quién lo va a hacer? Si destruimos el Estado, entonces no tengamos policía, ni justicia, ni nada. Sería la ley del más fuerte, y eso es ridículo. El Estado debe estar presente y protegernos. Hacia el final de la entrevista el Dr. Sap enfáticamente nos dice: -Me gustaría que la gente tome conciencia de que todos respiramos el mismo aire. No hay aire mejor para algunos y peor para otros. Con dinero o sin dinero, con poder o sin poder, todos tomamos la misma agua y respiramos el mismo aire. Así que tenemos que cuidarlo. Es una responsabilidad compartida.
Ver noticia original