Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/09/2025 06:42

    Estudios contables fijan honorarios desde S/500 a S/6,900 basados en la magnitud del servicio.(Snowing) La presión tributaria que recae sobre el trabajo formal en la Argentina se encuentra entre las más altas del mundo. Así lo indicó un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que comparó los niveles de aportes y contribuciones sociales e impuesto a las ganancias sobre un trabajador promedio en el país respecto de los miembros de la OCDE. Según el documento, en 2024 la suma de aportes personales y contribuciones patronales en Argentina alcanzó el 34,6% del costo laboral total, un nivel que colocó al país en el tercer puesto del ranking internacional, detrás de Austria (35,7%) y Francia (35%). El promedio de la OCDE, en tanto, fue del 21,6%. Aportes y contribuciones por encima del promedio El informe detalla que los aportes personales en Argentina representaron el 13,4% del costo laboral. Este porcentaje superó al promedio de la OCDE, que se ubicó en 8,1%. Con este nivel, la Argentina ocupó la séptima posición entre los 39 países relevados. Los países con mayor carga en este ítem fueron Eslovenia (20,3%), Lituania (19,2%) y Alemania (17,3%). En el extremo opuesto, Nueva Zelanda, Dinamarca, Colombia, Australia e Islandia no registraron cargas obligatorias de este tipo. En cuanto a las contribuciones patronales, la carga alcanzó en Argentina el 21,2% del costo laboral, frente a un promedio de 13,4% en la OCDE. Esto ubicó al país en el décimo lugar de la muestra. Francia (26,7%), Chequia (25,3%) y Estonia (25,3%) encabezaron la lista, mientras que Nueva Zelanda, Chile y Colombia registraron una carga nula. El caso del impuesto a las ganancias El tercer componente de la cuña fiscal es el impuesto a las ganancias o renta personal. En este punto, Argentina mostró una diferencia significativa con respecto a la mayoría de los países. El Iaraf indicó que en 2024 “la carga del tributo fue nula, ya que el sueldo promedio considerado estuvo por debajo de la escala mínima de aplicación del tributo”. Esto fue válido tanto antes como después de la reforma implementada por la Ley Bases a mediados del año. En contraste, la carga de este impuesto fue relevante en varias economías desarrolladas. Dinamarca (35,4%), Islandia (25,5%) y Australia (23,9%) fueron los países con mayor incidencia del tributo sobre un trabajador con salario promedio. Colombia, Costa Rica y la propia Argentina registraron un peso nulo. La cuña fiscal total La combinación de aportes personales, contribuciones patronales e impuesto a las ganancias define lo que se conoce como cuña fiscal. Este indicador mide la diferencia entre el costo laboral total y el ingreso neto de bolsillo del trabajador. De acuerdo con el estudio, “al considerar la cuña fiscal completa, Argentina ocupa el puesto número 26 de carga tributaria de la muestra de 39 países, por debajo de la cuña fiscal promedio de los países miembros de la OCDE”. El informe subraya que, si bien el país exhibe niveles elevados en materia de aportes y contribuciones, la ausencia de carga del impuesto a las ganancias sobre los salarios promedio reduce el peso total. En 2024, los países con mayor cuña fiscal fueron Bélgica (52,6%), Alemania (47,9%) y Austria (47,3%). Los menores niveles correspondieron a Nueva Zelanda (20,8%), Chile (7,2%) y Colombia (0%). Evolución entre 2013 y 2024 El Iaraf también comparó la evolución de la carga tributaria sobre el trabajo entre 2013 y 2024. En el caso de los aportes personales, Argentina pasó del duodécimo al sexto lugar en la muestra internacional. El nivel de carga se mantuvo en torno al 13,4%, pero como en los países de la OCDE descendió en promedio del 9,9% al 8%, la posición relativa del país subió. Respecto de las contribuciones patronales, Argentina descendió del primer puesto al décimo, aun cuando la carga se mantuvo sin cambios. En el mismo período, Francia escaló al primer lugar con un incremento de 6,2 puntos porcentuales, mientras que Chequia se consolidó en el segundo lugar. En cuanto a la cuña fiscal total, el indicador en Argentina se mantuvo en 34,6% del costo laboral. Sin embargo, el país retrocedió en el ranking, pasando del puesto 23 en 2013 al 24 en 2024. El promedio de la OCDE se mantuvo constante en 35,8%. Contexto salarial El informe aclara que el análisis se realizó sobre un trabajador soltero y sin hijos, tomando como referencia el salario promedio de un trabajador formal. El cálculo parte del costo laboral total, compuesto por el sueldo bruto más las contribuciones patronales. De ese monto se restan las cargas sociales y el impuesto a las ganancias para obtener el ingreso de bolsillo. En la comparación internacional, Argentina ocupó el puesto 35 de 39 en términos de costo laboral promedio, medido en dólares. El país con mayor costo laboral fue Suiza, mientras que el menor correspondió a Colombia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por