14/09/2025 03:55
14/09/2025 03:54
14/09/2025 03:53
14/09/2025 03:53
14/09/2025 03:50
14/09/2025 03:50
14/09/2025 03:50
14/09/2025 03:44
14/09/2025 03:43
14/09/2025 03:43
» Data Chaco
Fecha: 14/09/2025 01:22
Andrea de los Reyes es profesora universitaria, periodista y docente investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), donde también se desempeña como directora de la carrera de Comunicación Social. Su trayectoria combina la investigación académica con la práctica periodística, ofreciendo una mirada crítica y profunda sobre los fenómenos sociales y los medios de comunicación en el noreste argentino. En esta entrevista con El Garage de Data, de los Reyes analiza la actual situación de la educación superior en Argentina, marcada por un nuevo paro universitario tras el veto presidencial a la ley de financiamiento. La docente pone en perspectiva las decisiones económicas y políticas del Estado, señalando que el desfinanciamiento de la educación pública no responde a la falta de recursos sino a prioridades políticas, y subraya el valor de la universidad como un cohesor social más allá de diferencias ideológicas. Además de abordar cuestiones presupuestarias, de los Reyes reflexiona sobre la importancia de sostener la investigación en ciencias sociales. Explica cómo la disciplina permite entender fenómenos sociales complejos, desde los clubes de fans de artistas populares hasta la influencia de los medios en la política regional, y plantea la necesidad de rigor metodológico y transparencia en el abordaje de la subjetividad, en un contexto en el que la educación pública y la investigación atraviesan tensiones constantes. A continuación, la entrevista completa: DCH: Estamos frente a un nuevo paro universitario tras el veto del presidente a la ley de financiamiento. El gobierno plantea que la ley incrementa el gasto público sin respaldo, comprometiendo el superávit fiscal. ¿Cómo evalúas este balance entre austeridad fiscal y la necesidad de inversión en educación superior? Andrea:Tenemos pocos recursos y no podemos salir de eso. Y es una consigna bastante mentirosa, porque se incrementaron sustancialmente los recursos a la secretaría de inteligencia, crearon una gran cantidad de espacios de comunicación, sin contar el pago de los intereses de la deuda con el FMI. Pagando los intereses de la deuda desde junio tendríamos diez años de financiamiento universitario. No es falta de recursos, es una decisión política, económica, y en algún punto hay una decisión ideológica de desfinanciar a ámbitos públicos que funcionan muy adecuadamente: la universidad pública, el Garrahan, el Conicet, el INTA. En esto no tiene que ver lo presupuestario. No partidicemos esto. No es una bandera del peronismo, es una bandera nacional. Es uno de los acuerdos comunes que debemos sostener como país. La educación pública es un cohesor social, colabora con que nos entendamos más allá de nuestras diferencias. DCH: Sos profesora de Teoría y Método de la Investigación social en la carrera de Comunicación Social de la Unne. ¿Por qué deberíamos sostener "con la nuestra" la investigación en ciencias sociales? Andrea:Estamos en un momento en el que pareciera que estamos ensordecidos por debates supuestamente nuevos, lo que parecieran ser nuevas disputas. Por ejemplo, una de las investigaciones más cuestionadas y más interesantes fue, sobre el público de Arjona. Contaba cómo las mujeres, sobre todo de sectores populares, se organizaban para salir del ámbito doméstico a través de los clubes de fans de Arjona. Era el catalizador, casi la excusa, y hacían actividades comunitarias. Las ciencias sociales sirven para entendernos como sociedad. Nos bombardean con temas que se presentan como novedosos para discutir cuestiones que las ciencias sociales discuten hace mucho tiempo. No pensemos que este es el fin de los tiempos porque la sociedad está fragmentada. Por ejemplo durante el peronismo de 1945 había una enorme grieta. Son debates que se reactualizan y vivifican. DCH: Muchas veces se cuestiona la supuesta falta de"objetividad" de las ciencias sociales. ¿Cómo se puede garantizar rigor y credibilidad en investigaciones que abordan fenómenos humanos y sociales? Andrea:Es algo que se discute en términos epistemológicos hace 100 años. Vamos a las ciencias "duras". Incluso todas esas ciencias que tienen un método más desprendido de la subjetividad del investigador también están atravesadas por las instituciones, los paradigmas se modifican a través del tiempo. Por ejemplo, la teoría de la relatividad fue un cambio total de paradigma en la ciencia. Y no estamos hablando de los estudios de Arjona o sobre El Rey León. Todas las ciencias están atravesadas por la subjetividad de sus actores. ¿Cómo hacemos entonces desde las ciencias sociales?. Nosotros, que estudiamos fenómenos humanos, tratamos de sujetar nuestra subjetividad pero la ponemos sobre la mesa. Cómo actuamos, qué podemos evaluar. Hablamos de un método riguroso. Entrevistamos a una persona y entendemos que lo que nos dice es su perspectiva, su visión del mundo, y eso es súper valioso. DCH: Hace poco participaste del Encuentro de Geohistoria regional en la mesa "Historia de los Medios de Comunicación del Nordeste Argentino: de la prensa política a la convergencia digital". ¿Qué relación hay entre medios de comunicación y proyectos políticos en Chaco y Corrientes? Andrea:Venimos trabajando con esta mesa desde hace unos cuantos años, y en la que cada uno desde su perspectiva teórico metodológica va identificando cómo en Chaco y Corrientes se fueron modificando los medios y cuáles fueron los actores políticos y económicos que intervienen en esas estructuras. Te puedo hablar particularmente de mi trabajo, que es de largo tiempo, especialmente del siglo XX. Siempre se decía en la literatura tradicional que los diarios del siglo XX eran creados por una línea partidaria, nacían y morían al calor de las elecciones. Entonces se veía cómo en un período de elecciones surgen cinco nuevos diarios, uno que responde a los demócratas nacionales, otro a los liberales, y así. Eso se da en la mayoría de los espacios de Latinoamérica. Y en la provincia de Corrientes nos quedamos en esa lógica hasta bien entrado el siglo XX. El diario El Litoral, uno de los hijos del fundador nos dice: "mi papá creó este diario porque quería ser gobernador"j, expresando un deseo que después sus hijos lo concretaron. El diario tuvo dos directores que fueron gobernadores: Pocho y Tato Romero Feris, y un director, Gabriel Feris, que fue vicegobernador. Eran actores político partidarios. Lo mismo va a ocurrir con el diario Época, que Julio Romero dice en una entrevista: "yo era gobernador, en El Litoral me hacían bullying, porque hacían caricaturas, necesito mi diario". Había una intencionalidad bien clara que la seguimos viendo bien entrado el siglo XX. Los medios de comunicación continúan siendo actores políticos y económicos siempre desde el oficialismo. Y hay que salirse del entrampado de discutir sobre pauta oficial, esto que dicen que "ahora los periodistas son ensobrados". Pero nunca fue distinto. Pensemos entonces en otros términos: ¿Cómo podemos transparentar la pauta publicitaria?. Pensemos en términos de legislación, observatorios de información pública, el acceso a la información pública. Y la universidad es el espacio que tiene las herramientas para hacer ese trabajo. Pero como estamos tan ajustados es difícil. Notas Relacionadas
Ver noticia original