Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Quién es Tommy Robinson, el activista de extrema derecha detrás de las masivas protestas antiinmigración en Londres?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/09/2025 23:46

    Hacer del odio una marca y de sí mismo un mártir político. Esa es la estrategia que ha llevado al activista Tommy Robinson a situarse en la cúpula de la extrema derecha británica. Su última demostración de fuerza ha sido la de congregar en las calles de Londres a más de cien mil personas en una protesta antiinmigración bajo el lema “Unir el Reino”. Robinson, de 42 años y cuyo verdadero nombre es Stephen Yaxley-Lennon, ha promocionado la manifestación como un “festival de la libertad de expresión”, aunque en realidad se trata de la culminación de un verano de protestas contra la política migratoria del Gobierno británico. “El patriotismo es el futuro, las fronteras son el futuro”, ha proclamado en la manifestación, rodeado de sus seguidores. Más de 100.000 personas en una marcha de extrema derecha en Londres contra la inmigración / EFE El activista ultraderechista niega que su movimiento sea racista o extremista y defiende, de palabra, la necesidad de “contrarrestar la ideología islamista no con violencia, sino con ideas mejores y democráticas”. Mientras, impulsa discursos ultra como la teoría conspirativa del 'gran reemplazo', según la cual la población originaria de Europa estaría siendo sustituida por inmigrantes, especialmente musulmanes. Un imperio con apoyo internacional Originario de Luton, Robinson inició su carrera política como miembro del Partido Nacional Británico, dejando atrás una etapa como propietario de un salón de bronceado. En 2009 fundó la ya desaparecida Liga de Defensa Inglesa (EDL, en inglés), cuya principal misión era contrarrestar la “islamización” del Reino Unido. La organización fue ganando adeptos, sobre todo entre 'hooligans' de clubes de futbol ingleses, colectivo del que Robinson formaba parte. De hecho, su seudónimo proviene de uno de los seguidores ultras de su equipo, el Luton Town. El éxito de la EDL se dio en un contexto marcado por un aumento de atentados yihadistas en Europa y campañas de reclutamiento en el Reino Unido, lo que catapultó a Robinson al estrellato de la extrema derecha. Ahora, Robinson cuenta con 1,5 millones de seguidores en X, en su único perfil en redes sociales. Otras plataformas como Facebook, Instagram, TikTok o Snapchat han bloqueado sus cuentas por mensajes que incitan al odio. Archivo - El agitador ultaderechista británico Stephen Yaxley-Lennon, conocido como 'Tommy Robinson'. / Victoria Jones/PA Wire/dpa - Archivo Pero Robinson no solo ha logrado apoyo en el Reino Unido, donde su influencia se compara con la de Nigel Farage, líder del partido nacionalista Reform UK, sino que también ha conseguido la admiración de políticos, empresarios y figuras de la extrema derecha en Estados Unidos, Canadá y Europa. A su favor se han pronunciado figuras como Donald Trump, Elon Musk, Steve Bannon o el influencer conservador asesinado el pasado miércoles, Charlie Kirk. Por encima de la justicia Si bien su currículum político sirve para dibujar el personaje de Robinson, mejor lo hace su historial delictivo. “Si creo que tengo la razón, no me importa lo que diga tu ley”, aseguraba Robinson en una entrevista con Sky News en 2018. Y así lo han demostrado sus acciones. El activista británico colecciona sentencias que incluyen agresiones, fraude hipotecario, uso de pasaporte falso para entrar en Estados Unidos, desacato a tribunales por difundir imágenes de juicios de abuso sexual y acoso a periodistas. Robinson ha cumplido varias penas de prisión, algunas controvertidas, como la impuesta por difamar a un niño refugiado sirio, víctima de acoso escolar, a quien en 2021 acusó falsamente de haber agredido previamente a dos niñas. En 2023, volvió a difundir los mismos mensajes falsos y se negó a retirarlos, a pesar de que se le ofrecía una reducción de su condena de 18 meses. Lejos de perder apoyo, la condena contra Robinson dio lugar a un movimiento aún mayor. Bajo el lema “Free Tommy”, decenas de líderes, activistas e influencers conservadores de todo el mundo manifestaron su indignación, tanto por su encarcelamiento como por el aislamiento impuesto por motivos de seguridad para protegerlo de posibles ataques de reclusos musulmanes y de las restricciones al uso redes sociales. Su breve estancia en prisión, finalmente reducida, reforzó su imagen de mártir político y lo consolidó como una figura influyente, cuyo movimiento no ha dejado de crecer. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por