13/09/2025 21:49
13/09/2025 21:49
13/09/2025 21:49
13/09/2025 21:48
13/09/2025 21:48
13/09/2025 21:47
13/09/2025 21:47
13/09/2025 21:47
13/09/2025 21:47
13/09/2025 21:46
» Elterritorio
Fecha: 13/09/2025 20:02
Alumnos de tercer grado B de la Escuela 133 fueron seleccionados para la instancia nacional, tras un recorrido de investigación acompañado por docentes y familias. sábado 13 de septiembre de 2025 | 18:30hs. El proyecto ¡A más Color, mejor Nutrición! fue desarrollado por alumnos de tercer grado B de la Escuela 133 de Jardín América. // Fotos: Esteban González Un proyecto que nació de una simple pregunta en el aula se transformó en un proceso de investigación que alcanzó grandes resultados. Los alumnos de nivel primario de la Escuela 133 Hugo Waldemar von Zeschau de Jardín América lograron avanzar hasta la instancia nacional de la Feria de Ciencias y ya se preparan para participar de este importante desafío. El proyecto científico estuvo a cargo de los 22 estudiantes de tercer grado B. En cada instancia -escolar, zonal y provincial- se fueron turnando como expositores, hasta que, en el último paso previo a la clasificación nacional, quedó como requisito que solo dos alumnos lo representaran. Así, los encargados de defender la propuesta serán Luis Miqueas Misael y Lovera Fiorella Valentina, ambos de 8 años, acompañados por su maestra asesora, la licenciada en Educación Orealis Anabela Sánchez. Precisamente, los alumnos desarrollaron el proyecto científico ¡A más Color, mejor Nutrición! para participar en la instancia escolar de la Feria de Ciencia y Tecnología 2025. Todo comenzó con una inquietud planteada en el aula: ¿Cuál es la manera correcta de alimentarnos para no enfermarnos? “Desde ahí decidí acompañarlos y guiarlos en la investigación, que inició en el área de Matemática a partir de una encuesta cuyos resultados fueron analizados y volcados en distintos gráficos y tablas comparativas”, explicó la docente. Se trata de una propuesta de carácter integrado, articulada a partir de uno de sus ejes principales: el matemático, que funcionó como núcleo de los campos curriculares, acompañado por dos focos complementarios, Tecnología y Prácticas del Lenguaje, este último como eje transversal en concordancia con el compromiso federal por la alfabetización. Fue un trabajo en equipo en el que los estudiantes tuvieron un rol protagónico al investigar a partir de sus propias dudas, con el acompañamiento de sus familias. La docente de tercer grado B guió y asesoró en todo momento a los alumnos, mientras que el equipo directivo acompañó de manera constante durante la elaboración del Proyecto Científico. “Las enseñanzas que obtuvieron hacen referencia a la integración de cinco disciplinas, donde se trata de una forma de hacer y poner en práctica el trabajo colaborativo. A partir de ahí empieza el desarrollo del proyecto donde la creatividad y la innovación son piezas fundamentales. El protagonismo recae en el estudiante y el rol del docente asesor ya que no fui solamente transmisora de saberes sino, facilitadora, observadora y guía, por lo tanto las estrategias permiten que el educando desarrolle proyectos innovadores trabajando de forma colaborativa y dando lugar a los aprendizajes significativos”, reflejó la maestra. Asimismo, recopilar datos y organizar el proyecto para las diferentes instancias de presentación no representó una dificultad para los niños, ya que se evidenció el acompañamiento en sus hogares. Cada uno de los 22 estudiantes contó con ayuda en las investigaciones realizadas a partir de distintos formatos y fuentes, lo que demostró un fuerte compromiso. Quedó en claro que, cuando las familias se involucran y acompañan el proceso educativo de sus hijos, resulta más sencillo para los alumnos alcanzar sus metas. Según relataron, lo que más motivó a los estudiantes fue la posibilidad de despejar sus dudas a través de la investigación en internet, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación tanto en el aula como en sus hogares, y la verificación de hipótesis mediante la experimentación, la recolección y el análisis de datos, conceptos que para muchos resultaron novedosos. Al mismo tiempo, aplicaron el método científico para construir conocimiento, sintetizando los hallazgos más relevantes y plasmándolos en la carpeta de informe, con el propósito de compartir lo aprendido con todos los miembros de la institución educativa. “El trabajo en el aula fortalece el compañerismo, una habilidad esencial para el éxito académico y personal de los estudiantes, ya que propicia el desarrollo de valores a través de una pedagogía dinámica que fomente la crítica y la creatividad. El escenario ferial, a su vez, brinda a los alumnos herramientas fundamentales para desenvolverse en la sociedad y también interpela a los docentes a generar estrategias como parte de un proceso de innovación educativa. En las ferias de ciencias encontramos un espacio del cual nutrirnos de recursos para trasladar al aula, de modo que nuestros educandos adquieran nuevos conocimientos y habilidades que se integren de manera significativa y que puedan aplicar en el mundo real, resolviendo problemas de una manera más creativa”, reflexionó Sánchez. Los estudiantes avanzaron a la quinta fase tras ser seleccionados con su proyecto tecnológico, en el cual integran las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con las áreas de Matemática y prácticas del Lenguaje. Participarán del 18 al 20 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los gastos de traslado, alojamiento y otros requerimientos para los dos alumnos y la docente asesora estarán cubiertos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones. El proyecto se fue ampliando en cada una de las instancias a partir de las investigaciones sugeridas por los evaluadores. Para la instancia nacional, los estudiantes realizaron una entrevista a la licenciada en Nutrición Belén Meza, quien lleva adelante relevamientos en el comedor escolar de la institución educativa a la que asisten, verificando la calidad de la dieta que reciben los niños y asesorando a los responsables de la elaboración del desayuno y la merienda. Esta experiencia les permitió profundizar sus conocimientos, contrastar la información registrada en sus carpetas de campo e informe, despejar dudas sobre la alimentación saludable y recibir recomendaciones para mantener una dieta equilibrada. Cabe destacar que son los únicos estudiantes de nivel primario que representarán a la provincia en la instancia nacional.
Ver noticia original