13/09/2025 20:34
13/09/2025 20:33
13/09/2025 20:32
13/09/2025 20:31
13/09/2025 20:30
13/09/2025 20:30
13/09/2025 20:30
13/09/2025 20:30
13/09/2025 20:30
13/09/2025 20:30
» Elterritorio
Fecha: 13/09/2025 18:14
‘Un puñado de tierra’, del artista visual apostoleño, se expone en el Museo Sívori de Buenos Aires como ventana a las raíces sábado 13 de septiembre de 2025 | 2:00hs. Obras en diferentes materiales que remiten a la tierra integran la muestra de Andrés Paredes en el Museo Sívori. Fotos: Daniela Cortés El artista Andrés Paredes sigue aportando su mirada misionera al circuito porteño del arte contemporáneo. Esta vez lo hace con Un puñado de tierra, que es el nombre de la exposición que inauguró el pasado jueves en el Museo Sívori de la ciudad de Buenos Aires, donde resignifica el valor de su tierra natal. La exposición fue curada por Sandra Juárez quien destacó que “la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma”. La exposición, que está compuesta por cerca de 150 obras de arte que se presentan por primera vez en público, muestra la riqueza del suelo misionero a través de distintas especies vegetales y animales. Pero también destaca los valores de culturas que se asentaron en esa parte del mundo, como los mbya guaraníes y los jesuitas. Teresa Riccardi, directora del Museo Sívori, y Andrés Paredes. Orquídeas en estado natural. Raíces de plantas. Tejidos de takuapí. Pinturas de tinta de yerba mate. Mariposas disecadas. Tierra colorada. Tacurúes de todos los tamaños. Agua de barro. Imitaciones de piedras preciosas. Dibujos de San La Muerte. Sirenas del Paraná. Todo forma parte de las obras del artista apostoleño Andrés Paredes que una vez más afianza su perfil creativo a partir de los nutrientes naturales de la tierra y de la cultura local. Raíz y centro La inauguración de la muestra se realizó el jueves por la noche en un Museo Sívori lleno de seguidores del artista misionero, que en su discurso de apertura declamó, “qué tienes mi tierra roja, que a todas partes te llevo... como dice Ramón Ayala en su poesía, así también siento que esa fuerza que me liga al lugar donde nací sigue siendo el centro de todas estas obras que por primera vez se pueden ver en esta exposición”. La exposición -que fue declarada de interés cultural por la Legislatura porteña y de interés provincial por la Cámara de Diputados de Misiones- es una ventana a la diversidad biológica y cultural que componen la provincia de las cataratas y de la yerba mate. Todo en esa muestra artística huele a tierra roja. Las pinturas. Las instalaciones. Los tejidos tan característicos de las obras de Paredes. Todo tiene el sello de ingredientes tomados de la madre tierra colorada. Las orquídeas son del Orquidiario de Montecarlo. Las 350 mariposas que se lucen en las obras de arte son del Mariposario de Santa Ana, que luego de cumplido su ciclo vital son donadas al artista. Y la tierra es de Apóstoles. “Toda la materia prima es de mi provincia y eso es un gran orgullo para mí”, señaló. Un puñado de tierra Un puñado de tierra está al alcance de todos. Quien tenga ganas puede agacharse y tomar con su mano la tierra por la que camina. Pero esa accesibilidad no le quita valor. Al contrario, el artista misionero le da un valor supremo. “La tierra es mucho más que eso que pisamos sin pensar y por donde caminamos todo el tiempo. Es esa base que parece muda pero que nos habla permanentemente para hacernos acordar de dónde venimos y hacia dónde vamos” señaló en la entrevista con El Territorio. Por ese motivo, Paredes llamó así a esta muestra: Un puñado de Tierra. Que también es el título del poema del escritor paraguayo Herib Campos Cervera. Y para recordarlo, en la apertura de la exposición, el artista de ese vecino país, Arnaldo André recitó los versos de esa poesía. Quise de ti tu noche de azahares. Quise tu meridiano caliente y forestal. Quise los alimentos minerales que pueblan los duros litorales de tu cuerpo enterrado y quise la madera de tu pecho. Eso quise de ti. Patria de mi alegría y de mi duelo, recitó el actor paraguayo Arnaldo André para dejar inaugurada la muestra que permanecerá abierta hasta fines del mes de noviembre. “Herib Campos Cervera refleja en su poesía el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. También Andrés Paredes en sus obras simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver”, destacó la curadora Sandra Juárez. En el Museo Sívori, ubicado en pleno corazón de los bosques de Palermo, frente al Rosedal, se encuentra esta exposición de arte misionero, que está abierta al público entre las 11 y las 19 horas. Fugaces, ¿las estrellas o nosotros? “La obra se llama ‘Las estrellas piensan que nosotros somos los fugaces’ y es una pintura con base de tierra donde se encuentran las constelaciones que se ven en el cielo en septiembre desde Sudamérica. Es el cielo pintado en la tierra. En este cielo aparecen algunos personajes sobrenaturales inspirados en el universo guaraní. Cuando iba a la Facultad de Arte de Oberá hice un trabajo relacionado a los mitos y leyendas populares de Misiones y de ahí viene una investigación que retomé en mis obras. De los mitos solo aparece en esta muestra el San La Muerte”, explicó el artista apostoleño. En las pinturas también se puede ver tapires con alas. Las sirenas del Paraná con cola de dorado. Una sirena del río Uruguay con cola de anguila. Y una raya con cola de mandrágora. Porque el artista también dio la bienvenida a esta muestra a figuras imaginarias. Silvina Amighini, curadora de Museos de la ciudad de Buenos Aires, destacó que “las obras de Paredes nos invitan a reencantar la mirada, a recuperar el pulso de la tierra y del cielo. Así como los pueblos originarios observaban el firmamento no sólo con fines científicos, sino como forma de relación con el todo. Esta muestra de arte nos propone un ejercicio de reconexión”.
Ver noticia original