13/09/2025 18:36
13/09/2025 18:34
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
13/09/2025 18:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/09/2025 14:00
El abrumador resultado obtenido por el peronismo bonaerense el domingo pasado impactó en las estrategias de cara a octubre como ningún otro de los que se venían dando a lo largo del año, y ya son muchos los que, a la luz de los nuevos datos, proyectan mejores desempeños de la oposición y peores para el oficialismo. Difícilmente las bancadas de La Libertad Avanza en el Congreso no se vean aumentadas después del 10 de diciembre, por la sencilla razón de que son pocas las propias puestas en juego y tampoco son tantas las que busca renovar su principal aliado, el PRO. Milei sólo pondrá sobre la mesa unas 8 bancas de las 35 propias, mientras que el PRO tiene 35 y renueva 22. Todo número que supere 30 será ganancia y, si se alcanzan 44, conseguirá 86 diputados para blindar los DNU, siempre que no se modifique la ley que los regula . El Senado seguirá siendo adverso al Gobierno, obtenga el resultado que obtenga. Sin embargo, para el peronismo -o para sus distintas versiones provinciales- el resultado bonaerense es visto como una oportunidad de acrecentar sus poderes en los territorios y en el Congreso Nacional. Mayoritariamente los dirigentes peronistas coinciden en que la de octubre será “una elección distinta”, en la que habrá nuevos candidatos y el debut de la Boleta Única Papel, que traerá problemas a la hora de que muchas personas efectúen su sufragio. Creen, además, que el voto antiperonista puede llegar a reaccionar, pero que también se podría consolidar el antimileísmo por las medidas que tome el Gobierno, en especial por los vetos a leyes sensibles . Siguiendo la hipótesis de un deterioro libertario, una primera oportunidad, según entienden los estrategas justicialistas, se da en aquellos lugares en los que el oficialismo provincial pactó con La Libertad Avanza. Si la imagen del presidente Javier Milei continúa en picada, el color violeta adoptado podría perjudicar a las alianzas provinciales. Un caso podría darse en Chaco, la provincia del radical Leandro Zdero, que se llevó una victoria hace dos meses en las elecciones locales en acuerdo con la Casa Rosada. Sin embargo, al chaqueño se lo vio cruzar el puente para celebrar en Corrientes la victoria de los hermanos Valdés, quienes dejaron en cuarto lugar al libertario Lisandro Almirón. Los candidatos de Zdero deberán competir contra la nómina que encabezará un viejo conocido de la provincia, Jorge Capitanich, quien logró la unidad del peronismo de cara a octubre. “Coqui” competirá por la banca al Senado de la Nación contra Juan Cruz Godoy, presidente de la juventud de LLA. Me reuní con el presidente Javier Milei para plantear temas vinculados a la situación económica y financiera de la provincia, como así también de proyectos que necesitamos para seguir ordenando y abrazar el crecimiento y el desarrollo de todos. pic.twitter.com/J5goUzWP4X — Leandro Zdero (@LeandroZdero) September 12, 2025 En otra provincia en la que hubo acuerdo entre el gobernador y el oficialismo nacional es Entre Ríos y, de hecho, la lista de Rogelio Frigerio es encabezada por un apellido de pura cepa libertaria: Joaquín Benegas Lynch. En favor de Frigerio, la oferta peronista llegará dividida en cuatro, una de ellas con Guillermo Michel como figura resonante y otra con la actual diputada Carolina Gaillard. Córdoba será un escenario de especial atención, no tanto por lo que allí pueda hacer la boleta violeta con Gonzalo Roca, un hombre del armado provincial que responde directamente a Gabriel Bornoroni. Allí muchos miran lo que pudiera suceder con Natalia de la Sota, diputándole espacio al cordobesismo de Martín Llaryora y de Juan Schiaretti. Tanto la hija del exgobernador como los actuales hombres fuertes de la política en la provincia mediterránea son de origen peronista, aunque se han sabido diferenciar de las distintas conducciones nacionales. Algunos analistas señalan que Natalia de la Sota es bien vista por dirigentes como Sergio Massa para reconstruir la relación del PJ con los cordobeses. Otro territorio de alianzas es la Ciudad de Buenos Aires. El entendimiento alcanzado entre el PRO y LLA se dio luego de la aplastante derrota del macrismo a manos de Manuel Adorni en mayo último. Se esperaba que con ese acuerdo en la Ciudad se volviera a alcanzar el 50 por ciento de los votos, pero habrá que ver cuál es el efecto de lo votado al otro lado de la General Paz y de las políticas económicas nacionales que parecen haber sido decisivas en territorio bonaerense. Macri y Milei, con una relación rota, pero con lista común Sobre peronismos empoderados, algunos apuntan especialmente a dos provincias de la Patagonia: Santa Cruz y Chubut. En la tierra natal de Néstor Kirchner, analistas locales consultados por El Cronista afirmaron que además del “desencanto con los políticos y propuestas” se debe sumar cierta desconfianza respecto a los candidatos libertarios: “En Corrientes salieron cuartos; en Ciudad de Buenos Aires, primeros, pero con el 30% de los votos”. Allí, el gobernador Claudio Vidal no firmó con la Casa Rosada y se sumó a los intendentes de Provincias Unidas. Deberá competir con el sacerdote Juan Carlos Molina, un hombre de estrecha confianza de Cristina Kirchner.
Ver noticia original