Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los dilemas de la Fed y sus ecos en América Latina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/09/2025 04:58

    La tasa de interés de referencia estadounidense no solo condiciona la dinámica del dólar y los flujos de capital globales -también redefine los márgenes de maniobra de las economías emergentes (Foto: Reuters) Cada decisión de la Reserva Federal (Fed) resuena mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos. La tasa de interés de referencia estadounidense no solo condiciona la dinámica del dólar y los flujos de capital globales -también redefine los márgenes de maniobra de las economías emergentes, en particular las latinoamericanas-. Para empresarios y directivos de la región, comprender este mecanismo no es un ejercicio académico -es un insumo indispensable para gestionar riesgos, planificar inversiones y anticipar escenarios de negocio-. En la práctica, la Fed utiliza la tasa de interés para equilibrar inflación, crecimiento y estabilidad financiera, pero, salvo en situaciones excepcionales, el foco está puesto en la evolución de la inflación y de la actividad económica -medida indirectamente a través de los datos del mercado laboral: tasa de desempleo y solicitudes de seguro de desempleo–. La Fed utiliza la tasa de interés para equilibrar inflación, crecimiento y estabilidad financiera, pero, salvo en situaciones excepcionales, el foco está puesto en la evolución de la inflación y de la actividad económica ¿Cuál de las dos dimensiones pesa más en las decisiones tomadas sobre la tasa de interés? Repasando los últimos 25 años, se pueden obtener algunas conclusiones importantes: La primera es que la Fed ha sido muy exitosa en el cumplimiento de su meta de inflación del 2%. Cuando se calcula el promedio de la inflación interanual –es decir, el aumento del IPC respecto del mismo mes del año anterior– el promedio entre enero de 2000 y febrero de 2021 da 2,1%. Si se toma la serie completa, incluyendo hasta julio de este año, el promedio es algo más alto (2,6%), pero este aumento se explica por el episodio inflacionario pospandemia. La segunda conclusión es que, en tiempos de crecimiento, el foco está puesto en mantener a raya la inflación, mientras que, en etapas de turbulencia y crisis, la prioridad la tiene el mercado laboral -es decir, el nivel de actividad-. En julio, la inflación fue del 2,7%, un dato algo mayor al de abril (2,3%), pero que, en líneas generales, confirma el proceso de desinflación luego del pico del 9% en junio de 2022. Sin embargo, hay señales de alerta -concretamente, la inflación núcleo y la inflación mayorista, que mostraron aumentos preocupantes en el último mes-. Por primera vez en décadas, el presidente de la Fed -Jerome Powell- enfrenta un dilema: ninguna de las dos variables críticas -inflación y desempleo- muestra valores excesivamente altos. ¿Qué hacer entonces con la tasa de interés? (Foto: Reuters) No obstante, por primera vez en décadas, el presidente de la Fed (Jerome Powell) enfrenta un dilema: ninguna de las dos variables críticas -inflación y desempleo- muestra valores excesivamente altos. ¿Qué hacer entonces con la tasa de interés? En septiembre, el Federal Open Market Committee (FOMC) decidirá si modifica el rango objetivo de la tasa de los fondos federales o si lo mantiene sin cambios. La presión de Trump para que reduzca la tasa es muy fuerte. Pero supongamos que la tasa disminuye. ¿Por qué esto es importante y cuáles serían sus efectos? La presión de Trump para que reduzca la tasa es muy fuerte Fuente: Reserva Federal El primer efecto sería un dólar menos fuerte frente a otras monedas. Para países como Argentina, esto podría aliviar presiones cambiarias, reducir la demanda de cobertura en dólares y dar cierto margen a los bancos centrales locales. Para las empresas, implicaría menores costos de financiamiento en moneda dura y un respiro en la planificación de sus flujos de caja. El segundo impacto vendría por el lado financiero. Tasas más bajas en EE.UU. suelen estimular el apetito por activos de mercados emergentes, aun considerando el riesgo más elevado. Esto puede traducirse en mayor disponibilidad de crédito internacional, menores tasas de interés para emisiones corporativas y más capital de riesgo orientado a sectores dinámicos como energías renovables, infraestructura o tecnología. Tasas más bajas en EE.UU. suelen estimular el apetito por activos de mercados emergentes, aun considerando el riesgo más elevado Para los empresarios, se abre una ventana de oportunidad para captar financiamiento en condiciones más favorables. Por eso, también resulta crítico reducir los niveles de riesgo país. Un tercer canal, derivado de los anteriores, es el de los precios de las materias primas. Con un dólar menos apreciado, los precios internacionales de materias primas tienden a fortalecerse. Esto beneficia directamente a las economías latinoamericanas exportadoras y genera un contexto de mayor liquidez para sectores vinculados al agro, la minería y la energía. Sin embargo, también implica que los países deberán manejar cuidadosamente el ingreso de divisas para evitar sobrecalentamiento o apreciación excesiva de sus monedas. Con un dólar menos apreciado, los precios internacionales de materias primas tienden a fortalecerse (Foto: Reuters) El efecto doméstico se refleja en la política monetaria de cada país. Con una Fed más laxa, los bancos centrales latinoamericanos pueden mantener tasas relativamente más bajas sin sufrir fuertes salidas de capitales. Esto otorga espacio para apoyar la actividad interna y estimular el consumo y la inversión privada. En Argentina –aun con restricciones estructurales– una baja de tasas globales podría ofrecer alivio en el frente externo y mejores perspectivas de financiamiento. ¿Qué implica esto para las decisiones empresariales? La necesidad de anticipar y acelerar proyectos de inversión que requieren financiamiento en dólares, aprovechando menores costos de capital. La oportunidad de expandirse hacia mercados externos en un contexto de mayor dinamismo de la demanda global. La conveniencia de reforzar la competitividad estructural -productividad, innovación, alianzas estratégicas- para capitalizar el ciclo favorable sin depender solo del viento de cola. En síntesis, cada movimiento de la Fed es una señal que repercute en cascada sobre las economías de la región. Si el escenario es de tasas más bajas, las empresas latinoamericanas tienen la posibilidad de ganar aire financiero, ampliar márgenes y relanzar proyectos estratégicos. La clave estará en moverse con rapidez, quienes sepan leer el contexto global y actuar antes que sus competidores podrán transformar una coyuntura monetaria en una verdadera ventaja competitiva. El autor es profesor de Economía en IAE Business School, la Escuela de Negocios de Universidad Austral. Esta nota se publicó en el IEM de agosto

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por