12/09/2025 15:33
12/09/2025 15:32
12/09/2025 15:31
12/09/2025 15:30
12/09/2025 15:30
12/09/2025 15:30
12/09/2025 15:30
12/09/2025 15:30
12/09/2025 15:11
12/09/2025 15:09
Parana » AIM Digital
Fecha: 12/09/2025 12:45
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados debatirá el próximo martes 16 de septiembre, a las 14, un conjunto de proyectos para avanzar hacia un marco legal que regule el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial en Argentina, constató AIM. Delitos y modificaciones al Código Penal El encuentro será encabezado por el presidente de la comisión, Daniel Gollán, quien impulsa varias de las iniciativas. En el temario figura un proyecto que busca modificar el Código Civil y Comercial y el Código Penal para tipificar delitos vinculados a la difusión de documentos o imágenes con desnudez o contenido sexual explícito generados con Inteligencia Artificial a partir de la imagen de otra persona sin su consentimiento, supo AIM. Objetivos del marco legal De acuerdo a lo expresado por legisladores de Unión por la Patria, la intención es sentar valores y principios que guíen la acción estatal, resguardar los derechos humanos, garantizar un acceso equitativo a los avances de la Inteligencia Artificial y fomentar la articulación entre el Estado nacional y los sectores productivos, informaron a AIM fuentes parlamentarias. Por qué se puede legislar sobre la IA La IA no es un “ente autónomo”, sino un conjunto de tecnologías creadas, entrenadas y usadas por personas, empresas u organismos. Por lo tanto, es posible establecer marcos regulatorios sobre su desarrollo, uso y responsabilidad. El derecho puede tipificar delitos (por ejemplo, el uso de IA para generar pornografía no consentida o deepfakes difamatorios). También puede regular el acceso, la transparencia y la protección de datos personales, dado que los algoritmos procesan grandes volúmenes de información sensible. Experiencias internacionales Unión Europea: aprobó en 2024 el AI Act, primera ley integral que clasifica los sistemas de IA según niveles de riesgo (mínimo, limitado, alto y prohibido) y fija obligaciones en transparencia, seguridad y derechos fundamentales. Estados Unidos: no tiene una ley federal unificada, pero existen directivas como la AI Bill of Rights y regulaciones sectoriales (finanzas, salud, seguridad nacional). América Latina: Brasil presentó un proyecto de Ley de IA en 2023. Chile aprobó una Política Nacional de IA. Argentina avanza en proyectos parlamentarios para tipificar delitos digitales y fijar principios de uso responsable, como viste en la comisión de Ciencia y Tecnología. Límites y desafíos Ritmo tecnológico vs. legislación: la IA evoluciona muy rápido, mientras que las leyes suelen ser más lentas en su aprobación y actualización. Balance innovación-regulación: un exceso de normas puede frenar la inversión y el desarrollo local, mientras que la falta de reglas puede derivar en abusos y vulneración de derechos. Ética y derechos humanos: la clave de una regulación efectiva es proteger a las personas (privacidad, igualdad, no discriminación), sin bloquear la innovación.
Ver noticia original