Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El proyecto de GNL argentino en el principal evento mundial de gas: negociaciones de YPF y furor por las camisetas de Messi

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/09/2025 10:32

    Horacio Marín, presidente de YPF, junto a miembros de su equipo y visitantes del stand argentino en la Gastech 2025 (Enviado especial, Milán) Milán, reconocida como “capital de la moda”, fue el escenario de la edición Gastech 2025, el mayor encuentro anual del sector del gas natural. Allí, la Argentina captó la atención de los líderes mundiales por el potencial del proyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF, basado en las reservas de Vaca Muerta y, como es habitual, por la figura de Lionel Messi. El presidente de la petrolera mayoritariamente estatal, Horacio Marín, y el stand nacional, fueron centro de numerosas reuniones y actividades. Marín, tras participar en una exposición del sector en Buenos Aires el lunes, viajó el martes a Milán, donde mantuvo encuentros con Shell y ENI para avanzar en las alianzas entre la segunda y tercera fase de la iniciativa que denomina “Argentina LNG”. También dialogó con la empresa china Wison, posible encargada de los buques licuefactores para las costas de Río Negro, con la coreana Samsung, competidora de la primera, y la noruega Golar, socio de un consorcio que producirá GNL desde 2027. El stand argentino captó la atención en Gastech 2025 por el potencial del proyecto de GNL basado en Vaca Muerta y la figura de Lionel Messi Durante su agenda, Marín negoció con la estadounidense Exxon Mobile, que recientemente vendió su participación en Vaca Muerta y que podría figurar entre los principales compradores del GNL argentino, junto a otras compañías europeas y asiáticas. Según trascendió, los “offtakers” resultan clave, dado que los contratos de venta garantizan el financiamiento de este megaproyecto, estimado en al menos USD 25.000 millones según cálculos de YPF. Se prevé que un 70% del monto se obtenga mediante bancos internacionales a través de la modalidad de “project finance”. Entre las más de 1.000 empresas participantes y los 50.000 asistentes presentes, el stand argentino se convirtió en uno de los más visitados. Muchos se acercaban animados por el incentivo de la camiseta del 10: “Regalan la camiseta de Messi”, repetían visitantes que regresaban con acompañantes para conseguir otra prenda del diez. El stand ofrecía un juego virtual de penales; quienes acertaban cinco tiros accedían a una bolsa con un muñeco de Messi, calcomanías y la codiciada camiseta. La comitiva llevó 300 camisetas, agotadas en poco tiempo. Solo hubo una queja, en el juego el astro pateaba con la derecha. El atractivo de las camisetas de Messi y el merchandising de la Selección desbordó el stand nacional: en pocos minutos se agotaron las 300 unidades de camisetas disponibles entre los asistentes del evento La presencia de Marín suscitó interés: representantes de distintas firmas esperaban pacientemente para conversar con él o incluso solicitarle fotografías, equiparándolo a una figura relevante en el sector. Así se proyecta Argentina LNG El viaje permitió a Marín definir una hoja de ruta para las tres etapas de Argentina LNG. La fase uno, liderada por Pan American Energy (PAE), junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión, planea iniciar operaciones en 2027 y prevé exportar GNL desde Argentina utilizando dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales. Las futuras fases dos y tres estructuran una cadena que integra extracción, tratamiento y exportación. Los bloques de yacimientos en sociedad con Shell y ENI —a los que Marín busca sumar un nuevo socio de porte— producen tres componentes: petróleo, gas y agua. Cada área se procesa en dos plantas independientes, una por cada socio, donde se separan agua, petróleo y gas. El agua se reinyecta para mantener la presión y mejorar la extracción. El petróleo será conducido por un nuevo oleoducto que, aunque de menor caudal, complementará la traza existente y, como parte de la infraestructura, facilitará la exportación directa de crudo. El plan Argentina LNG prevé tres etapas con exportación de GNL desde 2027, incorporando socios globales y tecnología de buques licuefactores en Río Negro (Reuters) El gas natural, tras separarse, se dirige a módulos de turboexpansores para enfriamiento, segregando el gas húmedo de los líquidos del gas (NGLs). El gas seco abastecerá terminales flotantes de licuefacción a través de un gasoducto de hasta 100 millones de metros cúbicos, que podría convertirse en el mayor de la región. Así, el gas será transformado en GNL para exportación. El plan prevé un buque licuefactor con Shell y dos con ENI (con posibilidad de modificaciones), lo que sumaría 18 millones de toneladas totales, seis por buque. Por su parte, los NGLs resultantes se enviarán mediante poliducto hasta Bahía Blanca, donde una planta fraccionadora permitirá su separación para exportación o uso en la industria petroquímica, lo que prevé una inversión relevante para la provincia de Buenos Aires. Interés internacional La meta es alcanzar exportaciones anuales sostenidas desde 2031 de USD 40.000 a 50.000 millones, lo que totalizaría unos USD 350.000 millones en veinte años sumando gas y derivados líquidos, según fuentes del sector. Este ambicioso volumen marcaría un récord histórico para la energía argentina. El objetivo de YPF es llegar a 24 millones de toneladas de GNL por año entre las tres etapas, un monto menor frente a los cerca de 90 millones anuales de Estados Unidos o las 80 de Catar. Sin embargo, la expansión de la inteligencia artificial potencia la demanda mundial, por lo que el gas argentino podría posicionarse de manera favorable en el mercado global. La segunda jornada de Gastech 2025 evidenció el renovado interés de Estados Unidos en la política argentina, tras la derrota del partido del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. En conferencia de prensa, dos altos funcionarios de la administración de Donald Trump —Doug Burgum, secretario del Interior, y Chris Wright, secretario de Energía— analizaron tanto los resultados electorales bonaerenses como el futuro energético global. Doug Burgum, secretario del Interior de Estados Unidos, remarcó en Gastech 2025 la buena relación entre Donald Trump y Javier Milei, y el entusiasmo de empresas norteamericanas por invertir en el sector energético argentino (Reuters) Consultado sobre el impacto del revés oficialista, Burgum resaltó la relación entre Trump y Milei, así como el clima propicio para nuevas inversiones: “Sabemos que hay una gran relación personal entre el presidente de Estados Unidos y el presidente de Argentina. Nos reunimos con empresas durante esta conferencia que estaban muy entusiasmadas con el potencial de invertir en Argentina en torno a ese petróleo y gas”, destacó Burgum. Por su parte, Andrea Stegher, presidente de la Unión Internacional de Gas (IGU), subrayó el respaldo internacional a los planes argentinos en materia energética. Ante la consulta sobre posibles interferencias políticas, Stegher fue concluyente: “Ningún tema político va a obstaculizar el proyecto de GNL argentino, que contará con un respaldo mucho mayor en cualquier escenario”. Milán fue testigo de cómo el proyecto de GNL argentino no solo avanza en negociaciones, sino que despierta expectativas globales al combinar recursos, inversión y un atractivo nacional con sello propio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por