12/09/2025 11:57
12/09/2025 11:54
12/09/2025 11:53
12/09/2025 11:53
12/09/2025 11:53
12/09/2025 11:53
12/09/2025 11:52
12/09/2025 11:50
12/09/2025 11:50
12/09/2025 11:50
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/09/2025 09:08
Encabezada por Guillermo Francos y los ministros Catalán y Luis Caputo, el ámbito de trabajo contó con los gobernadores de Chaco, Mendoza y Entre Ríos, todos cercanos a Milei. La intención oficial es recomponer la relación con las provincias, urgido por el apoyo a proyectos como el Presupuesto 2026 y las reformas tributaria y laboral. No obstante, el veto firmado anoche a la ley de ATN no colaboró para generar un clima necesario para sumar más mandatarios a la mesa. El ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, dijo que Llaryora está predispuesto al diálogo pero reclamó respuestas concretas El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros del Interior, Lisandro Catalán, y de Economía, Luis Caputo, inauguraron ayer por la tarde la mesa federal con gobernadores y minutos más tarde, el presidente Javier Milei vetó la ley que modifica el reparto de los ATN. Del encuentro participaron los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, todos ellos cercanos a la gestión libertaria, con la que tienen una alianza de cara a las próximas elecciones. A juzgar por la asistencia a la primera convocatoria, sobraron sillas para una mesa con muy pocos comensales. En un primer momento, estaba previsto que Catalán recibiera a todos ellos por separado, como una forma de comenzar a acercar posiciones y empezar a planificar lo que será esta nueva etapa de diálogo. Con todo, la estrategia cambió minutos más tarde. A las 16.30, terminó el encuentro y los gobernadores se retiraron de la Casa Rosada. La reunión se desarrolló en el Salón de los Escudos y fue encabezada por el nuevo ministro del Interior, quien, aunque sólo fue oficializado de manera informal y su designación debería salir en los próximos días, tuvo un debut en el cargo marcado por una serie de reuniones estratégicas con gobernadores aliados, en respuesta al mandato del presidente Javier Milei de restablecer los lazos entre el Gobierno nacional y las provincias. Catalán recibió por la mañana a Zdero, con quien charló durante un largo rato. Cuando se definió armar la mesa federal, el chaqueño regresó a la Casa Rosada para asistir. Mal comienzo El debut de la mesa federal coincidió con una mala señal para incentivar a los gobernadores a sumarse al cónclave. Sucede que, aunque Milei busca alternativas para superar las tensiones surgidas tras el cierre de listas electorales, y más aún necesitado de recomponer relaciones de cara al apoyo en el Congreso de proyectos como el Presupuesto 2026, entre otros, anoche el Presidente vetó la ley de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) aprobada por el Congreso. Esa decisión no cayó nada bien entre la mayoría de los gobernadores, entre ellos el cordobés Martín Llaryora. La conformación de la denominada “mesa federal” fue oficializada recientemente por el Gobierno nacional, que se comprometió a “escuchar y atender los reclamos personalizados” de cada provincia. Esta dinámica de diálogo individualizado busca reconstruir el vínculo institucional, afectado tras los recientes procesos electorales. Los gobernadores Cornejo, Zdero y Frigerio figuran entre los mandatarios provinciales que sellaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza en el camino hacia las elecciones nacionales del 26 de octubre. Aunque aún no se ha fijado una fecha concreta, otros dirigentes, como Marcelo Orrego, de San Juan, y Claudio Poggi, de San Luis, podrían ser los próximos en reunirse con Catalán, quien enfrenta el desafío de recomponer las relaciones entre la Nación y las provincias tras el cierre de listas. En rigor, el puntano hizo un acuerdo electoral implícito al no presentar a su fuerza política para las elecciones nacionales: La Libertad Avanza le había hecho ese mismo gesto en los comicios locales de mayo, en donde ese oficialismo logró una contundente victoria con casi 50% de los votos. La mayoría, por ahora reacios El resto de los mandatarios se muestra más bien escéptico y con mayor descreimiento sobre la nueva voluntad del oficialismo. El vínculo con varios de ellos sufrió un notorio desgaste a partir de las diversas rondas de negociaciones en las que los gobernadores le solicitaban a la Nación la reanudación de obras públicas claves en sus distritos, así como el desembolso de fondos establecidos por ley que la Casa Rosada se negó a dar para mejorar el margen del resultado fiscal. A esto se le suma la cercanía de las elecciones de octubre: en varias provincias los oficialismos peronistas de turno terminaron acercándose al kirchnerismo, tal y como es el caso de Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). Ambos habían contribuido legislativamente con el Gobierno el año pasado y hasta hace algunos meses. En paralelo, otro grupo de gobernadores se reunirán hoy en Río Cuarto con Llaryora como anfitrión. En el marco de la exposición Rural de esa ciudad del sur cordobés, el encuentro incluirá, además de a Llaryora, al resto que conformó el espacio Provincias Unidas, que competirá en las elecciones de octubre. El grupo busca consolidar su perfil como alternativa nacional tras detectar, en sus provincias, profundos signos de descontento social, pérdida de empleo y cierre de industrias, así como la falta de una gestión coordinada con el Gobierno nacional. Hoy estarán en Río Cuarto Maximiliano Pullaro,de Santa Fe, el jujeño Carlos Sadir, el santacruceño Claudio Vidal, el chubutense Ignacio Torres y Gustavo Valdés, de Corrientes. Además, el primer candidato a Diputado por esa fuerza y por Córdoba, Juan Schiaretti. En paralelo, también hoy estarán en la Rural un grupo de dirigentes y candidatos de La Libertad Avanza. Imagen interesante a la hora de observar las actitudes de cada uno, descontando que se cruzarán en la recorrida por el predio. Llaryora y la mesa En cuanto a la postura de Llaryora respecto a la mesa federal, el ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, dijo ayer que el Gobernador está predispuesto a participar de cualquier espacio de diálogo. Sin embargo, reclamó que la convocatoria derive en resultados concretos para las provincias, por ejemplo, la reactivación de la obra pública. En ese marco, Calvo consideró que el veto a la ley de ATN o del financiamiento universitario no son precedentes que abriguen una respuesta favorable a los diversos pedidos de los gobernadores. Impacto de los ATN En tanto, un informe elaborado por el Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf) que conduce Nadin Argañaraz analizó el impacto fiscal del proyecto de ley aprobado para cambiar la distribución de los ATN (vetado anoche por Milei), pasando a ser automática entre la Nación, las Provincias y CABA. Teniendo en cuenta el año 2025 completo, los fondos anuales en cuestión llegan a $980.000 millones, que en términos del PBI equivalen a 0,11% del producto bruto. El incremento automático de recursos sería de $404.000 millones (0,047% de PBI) para Nación y de $576.000 millones para provincias y CABA (0,067% del PBI). Si se considera el promedio 2017-2024 (sin 2020 y 2021 por pandemia), los ATN distribuidos de manera efectiva equivalieron a 25% del total posible. En efecto, 75% fue acumulado.
Ver noticia original