12/09/2025 10:16
12/09/2025 10:15
12/09/2025 10:06
12/09/2025 10:06
12/09/2025 10:04
12/09/2025 10:01
12/09/2025 10:01
12/09/2025 10:00
12/09/2025 10:00
12/09/2025 10:00
» Diario Cordoba
Fecha: 12/09/2025 07:26
Por primera vez, una investigación especializada ha demostrado una conexión directa entre las emisiones que provocan las mayores petroleras del planeta y las olas de calor extremo que afectan a la Tierra desde hace unos años. Los resultados del estudio abren las puertas a la interposición de demandas contra las grandes compañías de combustibles fósiles como posibles responsables de los daños y muertes causadas por estos episodios de calor extremo. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Nature e incluyen el análisis de 213 olas de calor en los últimos años y las emisiones causadas por 180 empresas concretas de petróleo, gas y carbón. Las emisiones provocadas por cualquiera de las 14 mayores empresas fueron suficientes, por sí solas, para causar más de 50 olas de calor La conclusión del estudio es inapelable: las emisiones provocadas por cualquiera de las 14 mayores compañías analizadas fueron suficientes, por sí solas, para causar más de 50 olas de calor que, en otras circunstancias, habrían sido prácticamente imposibles. Fueron esas emisiones las que, por tanto, causaron las olas de calor, con toda su secuela de muertes y pérdidas económicas. Las olas de calor, relacionadas directamente con las emisiones de las petroleras / Agencias Por ejemplo, las emisiones de CO2 provocada por la empresa Exxon Mobil hizo que un total de 51 olas de calor fueran 10.000 veces más probables que si no se hubieran producido dichas emisiones. Más o menos la misma situación se observa con Saudi Aramco, la empresa de Arabia Saudí de combustibles fósiles. Escenarios parecidos, en menor escala, se observan con el resto de grandes empresas del sector. Solo en la última ola de calor registrada en España este mes de agosto, el exceso de temperaturas provocó unas 1.150 muertes, según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad, del Instituto de Salud Carlos III. Abre la puerta a demandas contra petroleras “Poder rastrear la contribución de estos emisores individuales [de carbono] y cuantificarla podría ser muy útil para establecer posibles responsabilidades”, afirmó la profesora Sonia Seneviratne, de la Universidad ETH de Zúrich (Suiza), autora principal del informe. Friederike Otto, profesora de Ciencias del Clima en el Imperial College de Londres, señaló: «Esta investigación supone un paso importante hacia la rendición de cuentas. Demuestra una vez más que los peligrosos cambios en los fenómenos meteorológicos pueden estar directamente relacionados con las emisiones de las empresas de combustibles fósiles”. Instalaciones de extracción petrolífera / Shutterstock «Muchas de estas grandes empresas sabían ya en la década de 1970 que la quema de combustibles fósiles estaba calentando el planeta. En lugar de cambiar sus modelos de negocio hacia las energías renovables, engañaron al público sobre los peligros de sus productos y presionaron a los gobiernos para que el mundo siguiera dependiendo de los combustibles fósiles”, añadió. Cortar las emisiones de forma inmediata «Como resultado, el planeta ya se ha calentado 1,3 °C. Otro verano de olas de calor mortales en Europa y de incendios forestales extremos demuestra lo peligroso que ya es el cambio climático. Pero si no se abandona más rápidamente el uso de combustibles fósiles, el calentamiento podría alcanzar los 3 °C en este siglo. Los científicos que elaboraron este estudio primero calcularon cuánto habían aumentado las temperaturas las emisiones de cada una de las principales empresas emisoras de carbono y, posteriormente, cuánto dispararon estas temperaturas más altas la probabilidad de olas de calor. Las emisiones de las petroleras son causa de numerosas muertes en el planeta / Agencias Las 213 grandes olas de calor evaluadas en el estudio tuvieron lugar entre 2000 y 2023 y se extendieron por todos los continentes. Los datos sobre estas olas de calor se obtuvieron de la mayor base de datos de desastres, EM-DAT, pero África y Sudamérica estuvieron significativamente subrepresentadas debido a la falta de informes y datos meteorológicos adecuados. "Los hallazgos del estudio probablemente subestiman la verdadera magnitud de estos eventos, y las consecuencias reales probablemente sean mucho mayores", afirmó la Friederike Otto.
Ver noticia original