Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • San Pedro: turismo para revalorizar la historia y el patrimonio natural de Piñalito Sur

    » Elterritorio

    Fecha: 12/09/2025 02:15

    El ecoturismo toma impulso con esta propuesta que fusiona momentos de distracción con una mirada al pasado de un lugar emblemático para el municipio como lo es Piñalito Sur, distante a más de 41 kilómetros del casco urbano jueves 11 de septiembre de 2025 | 23:15hs. Estudiantes y profesores de la Diplomatura en Guías e Intérpretes Locales, trabajan en un proyecto de apreciación y puesta en valor del Parque Provincial Piñalito Sur de San Pedro, mediante una actividad turística con la cual el visitante no solo conocerá el lugar sino que se empapará en su historia. Los recorridos por cinco senderos están programados para los días 20 y 21 de septiembre en el marco de la Fiesta Municipal del Mono Carayá Rojo. El ecoturismo toma impulso con esta propuesta que fusiona momentos de distracción con una mirada al pasado de un lugar emblemático para el municipio como lo es Piñalito Sur, distante a más de 41 kilómetros del casco urbano. El objetivo es promocionar el turismo sustentable y generar actividades que fortalezcan el vínculo entre los vecinos y su pueblo. Al mismo tiempo es una oportunidad en la cual los estudiantes ponen en práctica varios contenidos desarrollados en el trayecto de formación. “El objetivo del proyecto es rescatar la historia, la cultura y la biodiversidad del parque, formando a los habitantes locales como guías e intérpretes para que puedan trabajar con el turismo de manera responsable y sustentable” explicó el Coordinador de la Diplomatura, Raúl Añais en diálogo con El Territorio. La propuesta combina la riqueza natural del parque con la memoria histórica del lugar. A través de recorridos interpretativos, los visitantes pueden conocer senderos, saltos de agua, especies emblemáticas como el mono Carayá Rojo y, al mismo tiempo, descubrir relatos que forman parte de la identidad del paraje. Para ello fueron varias las jornadas de investigación tanto en el área del parque como en distintos sitios representativos lo que los permitió incorporar información sobre la riqueza natural del parque y el valor de su historia social y cultural. “Notamos que es un tema que despierta interés en los moradores y visitantes. La memoria de los antiguos pobladores, junto con las anécdotas de pioneros y otros actores importantes del lugar, se han convertido en un recurso turístico único” destacó Añais. El proyecto se ejecutará en el marco de la Fiesta Municipal del Mono Carayá Rojo, los días 20 y 21 de septiembre, la diplomatura pondrá a disposición del público cinco senderos con distintos niveles de dificultad, desde muy alta hasta baja, para garantizar la participación de personas de diferentes edades y capacidades. En ese sentido, el coordinador detalló que “Durante los recorridos, los guías en formación ofrecerán interpretación ambiental y relatos históricos para que sea una experiencias que integran naturaleza, cultura y memoria. Además, los estudiantes trabajan temas de comercialización, marketing, merchandising y servicios, indispensables para el desarrollo de productos turísticos sustentables”. Con esta valiosa iniciativa el Parque Piñalito Sur busca estar entre los destinos turísticos de misiones, teniendo en cuenta que es un actractivo qu se ubica sobre ruta nacional 14, que lleva a Bernardo de Irigoyen y este a la frontera con Brasil, una vía de comunicación terrestre muy utilizada por los turistas. Entre alguno de sus recursos que pueden despertar el interés del visitante, lo más destacado es la naturaleza viva, tres imponentes cascadas, senderos, una historia marcada por la producción maderera y la transformación en área protegida, los relatos culturales y tradiciones locales y la posibilidad de vivir un turismo responsable que fortalezca a la comunidad y preserve la selva paranaense. “Con esta primera promoción de guías e intérpretes, Piñalito Sur abre sus puertas a turistas locales y extranjeros, ofrece experiencias que buscan dejar una huella positiva y un impacto sostenible que beneficia a toda la provincia en cuanto a lo ambiental” concluyó Añais. Estudiantes compartieron parte de la historia de Piñalito Sur De acuerdo a lo que pudieron indagar el nombre Piñalito tiene su origen en 1956, cuando un grupo de visitantes propuso que un joven mecánico de la fábrica local, Lorenzo Valenti, eligiera cómo llamar al lugar, quien no dudó en decir “Piñalito”, en honor a las majestuosas Araucarias que cubrían el lugar. Entre las principales figuras relacionadas a la historia del lugar que busca ser declarado como capital provincial del mono aullador rojo, está la de Antonio Segundo Agriman, un inmigrante austríaco que en la década del 50 instaló una fábrica laminadora de terciados. La actividad generó trabajo para más de 500 familias y dio origen a una villa con escuela e iglesia, ambas fundadas por el empresario. Los estudiantes contaron que según el relato viviente, la fábrica cerró en los años 80, marcando el fin de una etapa productiva. En 1993, ocurrió un hecho que marcó un antes y un después en el paisaje del lugar. Gracias a la donación de 3.769 hectáreas por parte de Tommy Moore, conocido como “el inglés de la selva”, se creó el Parque Provincial Piñalito Sur. La ambientalista Pamela Cokolmelt fue clave en ese proceso como nexo con el gobierno provincial. La identidad de Piñalito también se nutre de historias singulares, como la de Aho Tsurumi, un japonés sobreviviente de la guerra de Manchuria que vivió durante décadas en el paraje, convirtiéndose en un personaje querido y recordado por toda la comunidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por