12/09/2025 01:35
12/09/2025 01:34
12/09/2025 01:33
12/09/2025 01:33
12/09/2025 01:32
12/09/2025 01:32
12/09/2025 01:31
12/09/2025 01:31
12/09/2025 01:31
12/09/2025 01:30
» Infodia
Fecha: 11/09/2025 22:26
El sector universitario se moviliza tras el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. Convocan a un paro nacional este viernes y una marcha federal el 24 de septiembre. La medida afecta el presupuesto y los salarios del personal universitario, generando críticas por el impacto en la educación pública. El secretario general de Adunam, Rubén Stazuk, dijo a RADIO A que “habíamos anticipado que si había veto hay paro y hay marcha. Es una decisión de toda la comunidad universitaria”. “Estamos organizándonos a nivel local para sumarnos al paro de este viernes. Y luego sumarnos a la marcha que podría ser miércoles o jueves de la semana que viene”, comentó. “Es una política necia del gobierno (nacional) que no entiende los reclamos del pueblo. Siguen un camino que los argentinos no están dispuestos a seguir bancando, porque pasa por el ajuste a los sectores más necesitados”, sostuvo Stazuk. El veto a la ley de Financiamiento Universitario, firmado por el presidente Javier Milei, no sorprendió al sector universitario, que ya había preparado una respuesta ante esta posibilidad. La normativa buscaba convocar paritarias para ajustar los salarios de docentes y no docentes según la inflación, así como actualizar gastos de funcionamiento y establecer financiamiento progresivo para las universidades. El Frente Sindical Universitario, junto a otras organizaciones gremiales, lidera la convocatoria al paro y la marcha. “Si nosotros no logramos revertir este veto en la Cámara de Diputados, o sea, que se apruebe la insistencia, vamos a tener que acostumbrarnos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”, afirmó por su parte el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti. El vicerrector apuntó al deterioro presupuestario desde fines de 2023, con impacto en “el sueldo de los profesores y el resto de los trabajadores, los médicos asistenciales en la universidad”. Lo calificó como “durísimo”. También destacó la pérdida de poder adquisitivo. “La pérdida de valor adquisitivo este año se está consolidando, incluso el gobierno en el veto lo reconoce, una pérdida del valor adquisitivo del cuarenta por ciento del salario, muy por encima del resto del sector público. Estos ya de por sí venían muy golpeados, eran salarios de subsistencia”, sostuvo. Fuente Mol, Infobae y Radio A
Ver noticia original