Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Generación Z no cree en el trabajo para toda la vida: el 41% deja su empleo antes de un año y son los más despedidos

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 11/09/2025 19:12

    Las principales razones que alegan los jóvenes de entre 18 y 28 años para abandonar su trabajo son un salario demasiado bajo, falta de flexibilidad y valores no alineados con la empresa. Los jóvenes de entre 18 y 28 años integrantes de la Generación Z son los que experimentan una mayor rotación en el mercado laboral español respecto a otras generaciones, ya sea de forma voluntaria o por obligación. Así, un 41% reconoce haber dejado un empleo en menos de un año por decisión propia, frente a una media del total de trabajadores del 32%, según recoge el informe Claves laborales-Generación Z elaborado por Randstad. El porcentaje del 41% contrasta con el 29% de los milenials, el 23% de la Generación X y el 11% de los baby boomers, que creen más en el trabajo para toda la vida. Esta elevada rotación no se explica únicamente por decisión propia. La Generación Z también es la más despedida tras menos de un año en un puesto de trabajo, con un 38% de casos frente a una media general del 28%. “Este dato refuerza la percepción de que su inserción laboral es más inestable que la del resto de generaciones”, recoge el estudio. A ello se suma que el 35% de los jóvenes españoles de esta generación planea cambiar de trabajo en menos de un año, mientras que apenas el 11% espera permanecer indefinidamente en la misma empresa. Estos datos están en línea con la tendencia global, que señala que uno de cada tres jóvenes de entre 18 y 28 años tiene previsto dejar su puesto actual en el plazo de doce meses, confirmando que la estabilidad laboral no es una prioridad para ellos a nivel mundial. Fidelizar al talento joven Ante este escenario, Reyes Suárez, team leader de Randstad Professional, señala que “los profesionales de la Generación Z en España tienden a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que otras generaciones”, por lo que, a su juicio, “comprender estas tendencias es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer entornos laborales que favorezcan la fidelización y el desarrollo profesional”. Suárez incide en que ofrecer una cultura corporativa atractiva, planes de desarrollo, flexibilidad y conciliación y beneficios atractivos, “es clave para marcar la diferencia en un mercado de talento altamente competitivo”, Salario y valores, las principales causas para cambiar de empleo La principal razón de la Generación Z para dejar su empresa es un salario bajo, en concreto para el 40% de sus integrantes. A lo que se suma la falta de flexibilidad (13%) y que los valores de la empresa no coinciden con los suyos (11%). En comparación con otras generaciones, la Z es la que más prioriza el factor salarial al tomar esta decisión, con un 39% frente a una media general del 35%. En cuanto a la motivación que les lleva permanecer a largo plazo en un empleo, las prioridades son parecidas: el 13% considera el salario como el factor más determinante, seguido de un 9% que valora la flexibilidad horaria y un 8% que apuesta por las oportunidades de desarrollo profesional. Además, la Gen Z muestra el mayor interés entre todas las generaciones en asumir mayor responsabilidad en el trabajo (7% frente a una media del 5%), indicando que, además de condiciones materiales, buscan también desafíos y crecimiento dentro de la empresa. Hostelería, telecomunicaciones y educación: sectores con mayor presencia de la Gen Z El sector en que los jóvenes de entre 18 y 28 años tienen una mayor presencia laboral es el de la hostelería, con un 12%. “Se trata de una industria que resulta ideal para que los jóvenes tengan su primer contacto con el mundo laboral, sobre todo mientras aún estudian”, indica el informe. Le siguen los servicios de IT y telecomunicaciones y la educación, ambos con un 11%. “Estos datos reflejan que los jóvenes se sienten más atraídos por entornos dinámicos, con oportunidades de aprendizaje y flexibilidad, donde su participación es significativamente mayor que en sectores más tradicionales o industrializados”, explica el estudio. En el otro extremo, los profesionales de la Generación Z representan menos del 2% en sectores como Gran Consumo, Agricultura y Ciencias de la Vida, entre otros. En el sector de la agricultura, ganadería y pesca, los mayores de 55 años ya suponen casi el 30% del total de ocupados y los jóvenes de 16 a 24 solamente un 4,5%. Estos datos “alertan sobre la urgencia de atraer talento joven para asegurar el relevo generacional y la continuidad del sector”, reconocen desde Randstad. Empleos a tiempo parcial Respecto al tipo de trabajo que desempeña la Gen Z en España, muestra un patrón distinto al del resto de generaciones. Solo el 45% trabaja en un puesto a tiempo completo, el porcentaje más bajo frente a la media general del 52%. Por el contrario, el 25% tiene un empleo a tiempo parcial, siendo la proporción más alta entre todas las generaciones, y un 15% combina múltiples trabajos a tiempo parcial, también por encima de la media total del 12%. Estos datos sugieren que muchos jóvenes combinan trabajo y estudios, limitando su jornada laboral, o bien alternan varios empleos para complementar sus ingresos y mantenerse de forma independiente. No quieren ser autónomos Respecto a sus preferencias laborales, estos jóvenes muestran poca inclinación por el trabajo autónomo: sólo un 7% desearía optar por esta vía, el porcentaje más bajo entre todas las generaciones, con una media general del 9%. Por el contrario, el 29% preferiría un empleo a tiempo completo, el 15% uno a tiempo parcial y apenas un 9% optaría por combinar múltiples trabajos a tiempo parcial, reflejando una tendencia hacia formas de empleo más estables y convencionales. Al considerar su trabajo ideal, priorizan recibir un salario adecuado, elegido por el 36% como el factor más importante. A esto le sigue la flexibilidad en el horario laboral (15%) y la flexibilidad en la ubicación del trabajo (14%), reflejando su interés por adaptar el empleo a su estilo de vida. Como cuarto factor, destacan la oportunidad de viajar (10%), una diferencia relevante en comparación con generaciones mayores como la Gen X y los baby boomers, que otorgan más relevancia a las oportunidades de crecimiento personal. En cuanto a la relación entre empleo y aspiraciones profesionales, el 56% de los jóvenes de la Generación Z en España afirma que su trabajo actual se ajusta a la carrera de sus sueños, un dato que sitúa a nuestro país en línea con la media global. ‘Amigos’ de la IA Al ser nativos digitales, los miembros de la Gen Z, destacan por incorporar la inteligencia artificial en su día a día laboral. España es la tercera región a nivel mundial con más porcentaje de jóvenes que incorporan la IA para resolver problemas en el trabajo (64%), solo por detrás de India (83%) y Brasil (74%). En el extremo opuesto, Japón registra el menor uso con un 42%, frente a una media global del 55%, lo que evidencia una adopción dispar de estas tecnologías según el mercado. El elevado uso que hacen de la tecnología también afecta a la manera que utilizan para formarse, ya que la mayoría espera que su experiencia de aprendizaje en el trabajo refleje los métodos y técnicas a los que se han acostumbrado en la escuela y en su vida personal. Sin embargo, a pesar de su facilidad para incorporar la IA en el trabajo, esta generación se enfrenta a un contexto laboral desafiante. El estudio señala que los puestos de nivel inicial (0-2 años de experiencia) han caído 29 puntos porcentuales desde enero de 2024 a nivel global. Por el contrario, la demanda de talento con un mínimo de seis años de experiencia se ha visto mucho menos afectada, y en algunos sectores incluso se observa un aumento de la demanda en puestos de mayor responsabilidad. El informe indica que es probable que esta tendencia se deba, al menos en parte, “al impacto de la creciente automatización a través de la IA y otras tecnologías digitales”. La disminución de puestos para principiantes y la creciente automatización de tareas generan mayor competencia y trayectorias profesionales inciertas. A nivel global, desde enero de 2024, las ofertas para principiantes han caído un 29%, lo que aumenta la preocupación sobre el impacto de la IA en sus carreras, aunque al mismo tiempo despierta entusiasmo por las nuevas oportunidades que estas tecnologías pueden brindar. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por