11/09/2025 21:04
11/09/2025 21:04
11/09/2025 21:04
11/09/2025 21:03
11/09/2025 21:03
11/09/2025 21:03
11/09/2025 21:02
11/09/2025 21:02
11/09/2025 21:02
11/09/2025 21:01
» Diario Cordoba
Fecha: 11/09/2025 18:34
Me trae el Guadalquivir gratas noticias de un otoño ilustrado, a pesar de la decadencia estética que nos rodea. Desde el Ateneo, foro de la libertad y la democracia, me comunican una amplia programación que inicia el pintor cubano, afincado en Palma del Río, Darian Mederos con La piel de lo invisible. Luego llegará el encuentro de artistas, una cumbre de escritores, músicos, historiadores, pintores y un elenco de las Bellas Artes hasta donde alcance la inteligencia humana, que no artificial. Las guías del patrimonio se están elaborando con suma paciencia para dar a conocer a un mayor público los cortijos, los pagos de huertas, las fuentes y abrevaderos y el rico patrimonio histórico artístico escondido tras viejos muros. Y así el Guadalquivir con el Genil, trazando meandros de sabiduría deja su huella en la memoria colectiva. Por noviembre, recordaremos que hace cincuenta años iniciamos un camino imparable. La Transición escribió páginas inolvidables con nombres y apellidos. Será bueno conocer cómo imperó la responsabilidad, el diálogo y la educación en unos años muy difíciles donde faltaba la construcción del estado de bienestar social y los derechos más elementales. La comisión de los prestigiosos premios Al-Andalus Ateneo trabaja con discreción y constancia en lograr una gala digna de esa magnífica trayectoria. El presidente del Ateneo Javier Arquelladas, el coordinador de la comisión organizadora Emilio Millán y el director honorífico José Luis Lozano unifican criterios para elegir a personas e instituciones relevantes en el panorama de la cultura andaluza. Enhorabuena por esa dedicación en pro de valores, ética y estética. La emisora de la comarca cumple cuarenta años. Radio Palma afronta un calendario cultural con exposiciones y sonidos de una poderosa fototeca y hemeroteca digna de escuchar y leer. Entre radios antiguas e imágenes de estas cuatro décadas la emoción embargará a muchos oyentes. Son espacios comunes vividos por muchas generaciones. En el panorama y el páramo de la comunicación se requieren periodistas para interpretar la realidad. Y llega savia nueva a los institutos y colegios de la educación pública, universal y gratuita, y de calidad. Los maestros y maestras pueden y deben ser agentes de la enseñanza, de la educación, de la cultura en general, pues frente a un otoño de fosas integristas se requiere la fuerza de la palabra, la tolerancia y el respeto. Es tiempo cultural, es tiempo de libertad en mayúscula, aquella que implica compromiso con el ser humano, y especialmente, con quien más necesita del ascensor cultural. Intentemos ver el mar. *Catedrático de Historia
Ver noticia original