Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El espacio cultural Santa Clara del Palma del Río acoge la exposición ‘Paseos matemáticos: Al-Ándalus’

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/09/2025 18:32

    En la tarde de este miércoles 10 de septiembre se inauguraba la exposición Paseos matemáticos: Al-Ándalus, una muestra que explora la conexión existente entre el arte, la arquitectura y las matemáticas en el legado andalusí de Córdoba, Sevilla y Granada. La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, junto con la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz y el comisario de la exposición, Álvaro Martínez fueron los encargados de presentar esta exposición. La alcaldesa de Palma del Río destacó el trabajo conjunto entre la Fundación Descubre y la Concejalía de Cultura para acercar esta iniciativa a los palmeños y descubran cómo las matemáticas están inmersas en nuestro patrimonio. La regidora indicó que “somos conscientes del enclave en el que nos encontramos, en la Vega del Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla y a través de esta exposición unen esfuerzos de científicos, arte y tecnología para conocer el gran legado de Al-Ándalus”. Álvaro Martinez explica la exposición 'Paseos Matematicos'. / JOSÉ MUÑOZ CARO La Fundación Descubre, una organización de la Junta de Andalucía dedicada a "acercar la ciencia a la sociedad", fue la encargada de coordinar el proyecto. Teresa Cruz, directora de la fundación, señaló que el objetivo fundamental es mostrar cómo las matemáticas son “una puerta clave para acceder a vocaciones científico-tecnológicas y, en realidad, ahora mismo para vivir. Tener buena relación con las matemáticas es tan importante como tener buena relación con el ejercicio físico, con el medio ambiente o con otras áreas de la vida”. Desde la fundación pensaron que era interesante vincular contenidos matemáticos con el arte y el patrimonio a través de este proyecto. Un estudio interdisciplinario Álvaro Martínez, director científico del proyecto y comisario de la exposición, explicó que esta muestra es el resultado de un estudio del conjunto sobre las matemáticas de todo el periodo andalusí, algo que, según él, no se había hecho antes. El equipo de investigación, que incluye a matemáticos, ingenieros, un arquitecto y un historiador del arte, utilizó tecnología avanzada, como la fotogrametría, para analizar los monumentos. Martínez enfatizó el rigor del trabajo, afirmando que sus mediciones tienen un "margen de error bastante pequeño", inferior al 2%. La exposición se enfoca en los principales monumentos de los tres periodos artísticos que tuvieron un "arte de Estado" con un poder político detrás: el Califato Omeya en Córdoba, el Califato Almohade en Sevilla y el Sultanato Nazarí en Granada. Teniendo como referencia estos periodos, se han estudiado la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, el real alcázar, la Torre del Oro y la catedral de Sevilla y la Alhambra en Granada. A la apertura de la muestra asistieron numerosos profesores de matemáticas invitados. Estará abierta hasta el 14 de octubre en el espacio cultural Santa Clara.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por