Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren que la teoría centenaria sobre la formación del Himalaya es errónea

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/09/2025 18:32

    Durante el último siglo, la teoría del geólogo suizo Émile Argand sobre la formación y el sistema de apoyo geológico de la enorme cordillera del Himalaya ha sido la explicación predominante y ampliamente aceptada entre los geólogos. Esta teoría afirma que la colisión continua de las placas continentales india y asiática llevó a las cortezas de ambas placas a duplicar su grosor, y que esta corteza ultragruesa por sí sola sostiene las montañas de la región, que se formaron a partir de estas estructuras en colisión. Sin embargo, algunos científicos han visto fallos en esta teoría y consideran que no es del todo coherente. Su argumento es que una corteza con un grosor superior a unos 40 kilómetros no tendría capacidad suficiente para sostener una meseta del tamaño del Tíbet, y la teoría de Argand implica que la corteza tiene un grosor de entre 70 y 80 kilómetros. Localización del Himalaya / Agencias Con el paso de los años, ha aumentado el escepticismo sobre la teoría de Argand, a medida que más estudios encuentran evidencias contradictorias, como los datos geoquímicos y sísmicos que muestran la presencia de roca del manto en lugares donde no debería estar. Una nueva teoría Mientras tanto, un nuevo estudio, publicado en la revista Tectonics, da a conocer una teoría más precisa sobre lo que ocurre bajo la cordillera más alta del mundo. Para comprender mejor la dinámica de la corteza de las placas india y asiática, los investigadores realizaron más de 100 simulaciones numéricas 2D con diferentes propiedades de la corteza y el manto. Posteriormente, compararon las simulaciones con datos de tomografía sísmica y función del receptor, así como con firmas geoquímicas de rocas. Montañas de la cordillera del Himalaya / Agencias Las simulaciones demostraron que, en lugar de una corteza hiperengrosada, el resultado más probable de la colisión de las placas fue una especie de "sándwich corteza-manto-corteza", conocido como duplicación de la corteza, con una franja de manto asiático más rígido entre las cortezas india y asiática. La corteza india se licuó Las simulaciones evidencian que la corteza india se deslizó por debajo de toda la litosfera asiática, que incluye la corteza y el manto superior. Posteriormente, la corteza india se licuó debido a las altas temperaturas a tales profundidades, y partes de la corteza ascendieron hasta la zona bajo la sección del manto. Los autores del estudio explican: "Un mecanismo mucho más plausible para duplicar la corteza himalayo-tibetana es mediante la subcapa viscosa de la corteza india bajo la litosfera asiática, no de la corteza. En este escenario, la corteza india proporciona flotabilidad y el manto asiático proporciona la fuerza para elevar y sostener la topografía himalayo-tibetana". Explicación gráfica del nuevo modelo / Tectonics Esta explicación encajaría mejor con estudios previos, como aquellos que muestran que la roca del manto está más cerca de la superficie de lo que suponía la teoría de Argand. Estudios futuros podrían incorporar modelos 3D para detectar heterogeneidades geológicas más detalladas. Este trabajo ha permitido una mejor comprensión general de los procesos de formación de montañas y podría tener potencial para comprender también otras regiones del planeta de especial complejidad. Los autores del estudio escriben: «De ser correcto, este modelo transforma nuestra comprensión de los mecanismos dinámicos que sustentan la generación de la cordillera más imponente de la Tierra y tiene profundas implicaciones. Por ejemplo, el prolongado debate sobre la separación entre el flujo de la corteza superior e inferior asiática y la resistencia de la corteza asiática durante el crecimiento del Tíbet debería reformularse para tener en cuenta la subcapa viscosa de la corteza india (no asiática) que flota bajo la litosfera (no la corteza) asiática».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por