11/09/2025 15:44
11/09/2025 15:43
11/09/2025 15:43
11/09/2025 15:42
11/09/2025 15:42
11/09/2025 15:41
11/09/2025 15:41
11/09/2025 15:41
11/09/2025 15:40
11/09/2025 15:40
» on24
Fecha: 11/09/2025 12:42
La petrolera estatal anunció que en los próximos meses estará en condiciones de enviar al exterior sus combustibles premium, gracias a un ambicioso plan de modernización y eficiencia que ya empieza a mostrar resultados YPF se prepara para marcar un hito en el mercado energético argentino: por primera vez, la compañía comenzará a exportar nafta y gasoil Infinia, sus productos de mayor calidad. La decisión fue confirmada por el presidente y CEO de la firma, Horacio Marín, quien destacó que la mejora en la capacidad de refinación permitirá abastecer la demanda interna y, al mismo tiempo, abrir nuevos mercados en la región. El avance se apoya en inversiones estratégicas en infraestructura, entre ellas la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, donde se destinaron más de u$s600 millones en los últimos años. La obra, una de las más relevantes de las últimas cuatro décadas, estará terminada en mayo de 2026 y permitirá incrementar el procesamiento de crudo liviano de Vaca Muerta. Además, reducirá el contenido de azufre en el gasoil de 50 a 10 partes por millón, lo que significará menores emisiones contaminantes y un combustible de estándar internacional. Según Marín, el plan de YPF ya empieza a mostrar resultados concretos: en los últimos 18 meses, las refinerías de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul lograron sumar 45.000 barriles por día adicionales de producción, generando excedentes que superan la demanda del mercado local. “No se sorprendan si en unos meses estamos exportando Infinia diésel y nafta”, adelantó el ejecutivo. La compañía procesa alrededor del 60% del crudo que consume diariamente la Argentina —más de 500.000 barriles—, con destino a su red de 1.680 estaciones de servicio y a sectores clave como la aviación, el agro, la minería, la infraestructura y el transporte naval. La mayor eficiencia y la ampliación de capacidad permiten ahora pensar en un nuevo escenario exportador, con potencial para consolidar a la empresa como referente regional en combustibles de alto nivel. Marín remarcó que el desafío de fondo es sostener un esquema de inversión en infraestructura que garantice el aprovechamiento pleno del potencial de Vaca Muerta. “En los años 90 se construyó la red de ductos que sirvió durante dos décadas; hoy necesitamos una nueva infraestructura para los próximos 20 años”, señaló, en alusión al carácter estratégico y de largo plazo de estas obras.
Ver noticia original