11/09/2025 12:21
11/09/2025 12:21
11/09/2025 12:20
11/09/2025 12:20
11/09/2025 12:20
11/09/2025 12:20
11/09/2025 12:20
11/09/2025 12:18
11/09/2025 12:16
11/09/2025 12:15
CABA » Plazademayo
Fecha: 11/09/2025 08:59
En una nueva muestra de su compromiso con el ajuste fiscal, el presidente Javier Milei firmó en la madrugada de este jueves el decreto que veta en su totalidad la Ley de Emergencia Pediátrica, una iniciativa que había sido aprobada casi por unanimidad en el Senado y que buscaba reforzar el financiamiento del Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país. La decisión se conoció pocas horas después de la publicación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, y consolida la estrategia del Gobierno nacional de rechazar cualquier iniciativa legislativa que implique un incremento del gasto público, incluso en áreas sensibles como la educación y la salud. Una ley con amplio respaldo político La Ley de Emergencia Pediátrica había sido aprobada por el Senado con 62 votos afirmativos y solo ocho en contra, en un contexto de creciente preocupación por la crítica situación presupuestaria del sistema de salud infantil, particularmente en el Hospital Garrahan, principal centro pediátrico de alta complejidad del país. Basada en los principios establecidos en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la normativa declaraba la emergencia en salud pediátrica a nivel nacional, y contemplaba la asignación de fondos adicionales, la recomposición salarial del personal de salud y la derogación de la resolución 2109/2025, mediante la cual el Ministerio de Salud había modificado el régimen de residencias médicas. Fundamentos del veto Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo sostiene que la ley “carece de previsión presupuestaria” y que su implementación implicaría un “aumento desmedido e irresponsable del gasto público”, en contradicción con el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal. La Casa Rosada reafirma así su línea económica de “déficit cero”, y justifica el veto en la necesidad de mantener el orden fiscal como condición indispensable para la estabilidad macroeconómica. El Congreso buscará insistir Tras el veto, los bloques opositores anticiparon que intentarán insistir con la aprobación de la ley, lo que requerirá nuevamente una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras. El respaldo obtenido en el Senado permite suponer que podría lograrse, aunque la definición en Diputados será clave. Incertidumbre por la ley de ATN En paralelo, el Gobierno aún no definió el destino de la Ley de Redistribución Automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un tema sensible para las provincias, que siguen de cerca los movimientos de la Casa Rosada. La decisión sobre esa norma se conocería este mismo viernes. Tensión con el sistema de salud La medida generó una fuerte reacción en el ámbito sanitario. Desde el Hospital Garrahan y distintas asociaciones médicas expresaron su preocupación por el desfinanciamiento del sector, en un momento donde la demanda en salud pediátrica crece y los recursos escasean. Con este nuevo veto, el Gobierno suma un nuevo frente de conflicto con sectores estratégicos de la sociedad, mientras el Congreso se convierte en el terreno donde se definirá si los límites del ajuste fiscal alcanzan también a los derechos básicos de salud y educación.
Ver noticia original