Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Megaoperativo “Huella Digital” en Entre Ríos y otras provincias: cayeron 10 bandas por estafas virtuales y conexiones carcelarias

    Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com

    Fecha: 10/09/2025 19:44

    Compartir en: En el marco del megaoperativo nacional “Huella Digital”, fuerzas federales desmantelaron este miércoles una compleja red de fraude informático con ramificaciones en al menos seis provincias argentinas, entre ellas Entre Ríos, y siete partidos del conurbano bonaerense. La maniobra, coordinada por la Policía Federal Argentina (PFA), incluyó 21 allanamientos simultáneos desde las 6 de la mañana, en los que se detuvieron a 15 personas acusadas de integrar diez bandas delictivas especializadas en estafas virtuales. Uno de los aspectos más impactantes de la investigación fue el descubrimiento de vínculos directos entre los estafadores y personas privadas de la libertad, que operaban desde el interior de pabellones penitenciarios utilizando medios digitales. El operativo incluyó, por primera vez en este tipo de causas, allanamientos dentro de una cárcel, donde se confirmó que internos participaban activamente en las maniobras delictivas. Allanamientos en Entre Ríos y otras provincias Las provincias involucradas en los procedimientos fueron Corrientes, Córdoba, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, además de los municipios bonaerenses de La Matanza, Quilmes, Moreno, Lomas de Zamora, Zárate, San Martín y La Plata. En todos los casos, las tareas estuvieron a cargo de la División de Delitos Tecnológicos de la PFA, con apoyo de fiscales especializados en delitos informáticos. En Entre Ríos, el operativo se centró en localidades donde se habrían detectado movimientos bancarios sospechosos y actividades ligadas a la apertura de cuentas digitales utilizadas para recibir y canalizar el dinero proveniente de las estafas. El modus operandi: WhatsApp hackeado, phishing y criptoactivos La investigación reveló un esquema delictivo sofisticado que combinaba hackeos de cuentas de WhatsApp, creación de páginas falsas, suplantación de identidad y manipulación de enlaces fraudulentos, muchos de ellos publicados a través de la plataforma Marketplace de Facebook. Una vez que las víctimas eran engañadas, el dinero era rápidamente transferido a cuentas digitales, billeteras virtuales y convertido en criptomonedas, dificultando su rastreo. Según los documentos judiciales, los delincuentes enviaban pequeñas transferencias iniciales para comprobar la operatividad de las cuentas antes de realizar movimientos mayores. También se utilizaron plataformas como Digipayment, Brubank y Mercado Pago, y se detectó un flujo de fondos que supera los 20 millones de pesos, aunque la cifra real podría ser mucho mayor. Conexiones desde la cárcel y lavado de activos Uno de los elementos más preocupantes del caso fue el rol activo de personas privadas de la libertad, quienes desde el interior de una unidad penitenciaria coordinaban parte de las estafas. El dinero obtenido era dirigido hacia cuentas externas controladas por cómplices, quienes luego lo transformaban en criptoactivos o lo canalizaban a través de un casino virtual utilizado como pantalla para el lavado de activos. Durante los allanamientos se incautaron dispositivos electrónicos, frases semillas de billeteras virtuales, claves privadas y documentación relevante. Además, se dispuso la realización de pericias técnicas sobre todos los equipos, ante la posibilidad de que los sospechosos intentaran borrar evidencia de forma remota. Una red nacional con impacto provincial La causa, unificada en el expediente “Huella Digital” desde agosto de 2024, está siendo instruida por los fiscales Luis Brogna, Lorena Pecorelli, Jorge Yametti y Daniela Sánchez, y constituye uno de los mayores operativos de cibercrimen realizados en el país. El accionar coordinado entre las fiscalías y la PFA permitió identificar a los principales operadores de esta red, que actuaba de forma descentralizada pero con una estructura común para captar víctimas y mover los fondos de forma veloz. El uso de tecnología de última generación, como rastreos de IP y análisis forense de datos, fue clave para reconstruir la ruta del dinero. También se aplicó la metodología “triage digital”, que permite actuar rápidamente sobre los dispositivos para evitar que se borren datos sensibles. Perspectivas y próximos pasos Los 15 detenidos enfrentan cargos por asociación ilícita, fraude informático, lavado de activos y uso indebido de criptoactivos, entre otros. Se espera que las pericias amplíen el número de hechos delictivos y el universo de víctimas, que podría abarcar a personas de distintas jurisdicciones del país. Desde el Ministerio Público Fiscal destacaron la magnitud del operativo: “Este despliegue fue el resultado de más de un año de trabajo sostenido, con análisis de campo y digital en simultáneo. El objetivo es avanzar sobre todas las capas de la organización, desde los ejecutores hasta quienes blanquean el dinero”. Entre Ríos, como otras provincias implicadas, continúa bajo la lupa de la justicia federal en el marco de esta investigación sin precedentes en el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por