Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con participación estudiantil e institucional se desarrolló una jornada de prevención del suicidio

    » Elterritorio

    Fecha: 10/09/2025 15:25

    En la plaza 9 de Julio, alumnos de distintos colegios advirtieron que el suicidio aún se percibe como un tema tabú. Desde la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio destacaron la importancia de la prevención y recordaron que ante una emergencia se debe acudir al 911. miércoles 10 de septiembre de 2025 | 13:15hs. Desde la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio recordaron que ante una emergencia se debe llamar al 911. // Fotos: Joaquín Galiano En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, esta mañana de 9 a 11 se realizó una jornada en la plaza 9 de Julio de Posadas. Participaron estudiantes de distintos colegios, el Colegio de Psicólogos, el área de Prevención de Adicciones y organismos provinciales, además de la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio (Cais). “Somos del Colegio Nacional, vinimos con los chicos de cuarto año”, señaló Oriana, una de las estudiantes. A su vez, agregó que en su curso hay adolescentes que atraviesan ansiedad o situaciones de abuso y que muchas veces no encuentran ayuda ni contención. Por su parte, Siamara, también del Colegio Nacional, expresó: “Recién ahora logro abrirme con mis amigas después de haber pasado momentos difíciles. Durante mucho tiempo pensé en autolesionarme y creo que este tema debe tratarse de forma más natural, sin juicios ni prejuicios”. En este sentido, resaltó que todavía se lo considera un tabú entre adolescentes. También participaron Bianca, Ludmila y María, de la Epet 2. “Es un tema muy común entre los adolescentes porque cada vez hay más casos de suicidio. Creemos que es importante hablar de eso para prevenir y saber cómo se siente el otro”, manifestó una de ellas. De igual modo, sostuvo que contar con alguien de confianza depende mucho de cada familia. En la misma línea, las tres remarcaron que muchas veces las señales de alerta son minimizadas o negadas. Consideraron que es necesario que exista mayor conciencia social para acompañar a quienes atraviesan momentos de vulnerabilidad y no desestimar sus expresiones de malestar. Del Colegio José Manuel Estrada se acercaron Pablo, Luca y Valentino. “En el colegio se toma mucho este tema, especialmente en la materia ESI, y justo hoy tenemos una clase sobre suicidio después de la jornada”, indicó Luca. Asimismo, comentó que el espacio escolar resulta un ámbito clave para instalar la conversación. Valentino, en tanto, señaló: “Las charlas entre nosotros aparecen cuando algún compañero atravesó de cerca una situación vinculada al suicidio. Yo acompaño a un amigo diagnosticado con depresión que en ocasiones comparte pensamientos suicidas, pero lo importante es poder hablarlo en confianza”. De esta manera, subrayó que el diálogo sincero puede aliviar situaciones críticas. En cambio, Pablo consideró que el suicidio sigue siendo un tema complejo en la adolescencia porque no cuentan con una guía profesional que los oriente a la hora de ayudar a un compañero en crisis. “Hay que aceptar las diferentes maneras de ser y hablar sin juzgar”, planteó. Al mismo tiempo, reconoció que es fundamental ampliar los espacios de contención juvenil. De igual forma, Natalia Falcone, coordinadora de la Cais, destacó la relevancia de la fecha. “Hoy estamos conmemorando el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y también celebrando un año de funcionamiento de la comisión, desde que el Estado decidió que esto sea una política pública”, indicó. Además, remarcó que la decisión estatal permitió articular con diversos organismos y comunidades. A su vez, Falcone subrayó que todavía persisten mitos alrededor de la temática. Recalcó que muchas personas creen que hablar de suicidio genera malestar, cuando en realidad es una estrategia de prevención, y señaló que la primera ayuda siempre surge de los vínculos más cercanos. Por último , la coordinadora detalló que en el primer año se alcanzó a más de 4.700 personas en municipios de toda la provincia con capacitaciones a docentes, policías y comunidades. Resaltó que el trabajo se realizó de manera articulada e insistió en que, en situaciones de emergencia, se debe llamar al 911 o acudir a la comisaría más cercana. En una nota reciente publicada por este medio, el director de Salud Mental, Nicolás Aranda, resaltó que el suicidio no debe ser un tema tabú y que abrir espacios de diálogo es fundamental. Señaló que hablar sobre la problemática no incentiva a cometerla, sino que contribuye a visibilizarla y a generar conciencia en la comunidad. El funcionario subrayó que una de las claves es darle valor a la palabra y promover que las personas puedan expresar el malestar que atraviesan. Consideró que el silencio no protege, mientras que sentirse parte de una red y saberse importante para los demás se convierte en una forma concreta de prevención. En ese contexto, destacó que el acompañamiento de las familias, la escuela y la comunidad resulta esencial. Según explicó, los vínculos cercanos y solidarios permiten que quienes atraviesan situaciones de sufrimiento encuentren recursos para lidiar con el dolor y no se sientan solos en ese proceso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por