10/09/2025 18:09
10/09/2025 18:08
10/09/2025 18:06
10/09/2025 18:04
10/09/2025 18:03
10/09/2025 18:03
10/09/2025 18:01
10/09/2025 18:00
10/09/2025 18:00
10/09/2025 18:00
Parana » El Once Digital
Fecha: 10/09/2025 14:30
Una radio abierta fue la estrategia comunicacional elegida en Paraná para brindar herramientas de concientización en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La actividad, de este miércoles en Plaza Carbó, fue organizada de manera conjunta entre la Cámara de Diputados de Entre Ríos y el Ministerio provincial de Salud. En la oportunidad, el director de Salud Mental, Dr. Esteban Dávila, explicó a Elonce que la iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre una problemática delicada y brindar herramientas para la prevención. “No solo se trata de asistir a quienes atraviesan una crisis, sino de promover la salud mental y el acompañamiento comunitario”, señaló. Paraná realizó jornada por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio El programa provincial de prevención del suicidio articula su acción en tres líneas: promoción y prevención, asistencia inmediata y posvención. Esto incluye visitas a los 17 departamentos, capacitación de instituciones educativas y sanitarias, y apoyo a familiares o personas cercanas a quienes hayan intentado suicidarse. En ese sentido, explicó que los ciudadanos pueden colaborar identificando cambios de conducta en personas cercanas, escuchándolas sin juzgar, alejándolas de situaciones de riesgo y contactando a la línea gratuita 135, que funciona las 24 horas los siete días de la semana. “Hablar de estas situaciones no es peligroso, es la primera puerta de prevención”, indicó Dávila. La coordinadora del programa provincial, Delfina Noé, agregó que se ha trabajado en la articulación con medios de comunicación y en la elaboración de materiales informativos. "Desde noviembre de 2022, la línea 135 registró un incremento de llamadas, pasando de tres a entre 11 y 15 diarias, reflejando mayor conciencia y empoderamiento de la población frente a la problemática", reveló. La línea gratuita 135 está disponible las 24 horas Durante la jornada, diputados provinciales y profesionales de la salud mental participaron de la radio abierta y actividades de sensibilización, reforzando la importancia del acompañamiento social y comunitario. De hecho, la diputada Noelia Taborda destacó "el compromiso de mantener una institución de puertas abiertas y cercana a los ciudadanos de la provincia, abordando los temas que atraviesan a toda la sociedad". Línea 135 En este marco, Taborda remarcó la importancia de trabajar no solo en la prevención del suicidio, sino también en la promoción de la salud mental. "El cuerpo legislativo acompaña y escucha a la comunidad desde el inicio del actual período y valoraron la posibilidad de participar de esta campaña", valoró. En la misma línea, la diputada Susana Pérez remarcó la importancia de abordar la problemática de la salud mental y la prevención del suicidio con presencia territorial, más allá del trabajo desde los despachos. En ese marco, mencionó que se desarrollan charlas en distintos departamentos -mañana tendrá lugar una en Federal- con el objetivo de acercar la temática a la comunidad. Radio Abierta en Plaza Carbó (foto Elonce) "El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, definió este eje como una de las prioridades del año. Asimismo, se busca difundir la línea 135 de asistencia en crisis, con el fin de que sea más conocida y accesible para quienes lo necesiten", completó Pérez. Por su parte, la legisladora Carolina Streitenberger valoró la importancia de "concientizar, dialogar y generar acciones conjuntas para abordar una problemática de carácter multicausal". "Uno de los avances ha sido la simplificación de la línea de asistencia en crisis a un número de tres dígitos, que reemplaza al 0800 existente y brinda atención inmediata las 24 horas. El objetivo es que la sociedad conozca este recurso y pueda recurrir a él tanto en situaciones de emergencia como para acompañar a familiares que detecten conductas de riesgo", sumó. Y la diputada Julia Calleros Arrecous remarcó que "se trata de una responsabilidad colectiva que requiere presencia en el territorio y un trabajo especial con adolescentes, tanto en el nivel primario como secundario, sectores que atraviesan situaciones complejas"; y planteó la necesidad de llevar este mensaje de concientización a toda la comunidad y generar acciones concretas de acompañamiento.
Ver noticia original