Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Grasas, gimnasios y un debate que va más allá de la balanza

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 10/09/2025 14:10

    La rutina mañanera de la licenciada en nutrición Luciana Aressi (MP 600) en el programa de radio Palabras Cruzadas por FM Litoral no solo nos reveló los beneficios del ejercicio a primera hora, sino que abrió un debate fundamental sobre las grasas saludables. El hecho de que cada vez más personas, incluso a las 5 o 6 de la mañana, llenen los gimnasios, no es un fenómeno de moda, sino el resultado de un cambio cultural. Como bien explicó Luciana, quienes entrenan temprano experimentan una energía distinta para el resto del día. Sin embargo, este buen hábito tiene un costo: la disciplina de acostarse temprano para respetar el ritmo circadiano, ese reloj biológico que nos ordena dormir de noche y funcionar de día. Este punto de la conversación nos sirvió de puente para sumergirnos en el tema central del día: las grasas saludables. Aressi nos puso a prueba preguntándonos si conocíamos la función de las grasas en el cuerpo. La sorpresa no se hizo esperar al descubrir que la grasa no es un simple «enemigo», sino que cumple funciones vitales. Más allá de ser una reserva de energía, actúa como aislante térmico, protegiendo nuestros órganos y ayudando a la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Incluso, las grasas cumplen una función hormonal, al punto de que una dieta extremadamente estricta puede alterar el ciclo menstrual de una mujer. Mitos y verdades: ¿Qué grasas consumir? En este punto, la charla se puso interesante. Luciana Aressi separó la paja del trigo y clasificó las grasas en tres grupos: insaturadas, saturadas y trans. Las grasas insaturadas son las que comúnmente llamamos «saludables». Las encontramos en alimentos como el aceite de oliva, la palta, los frutos secos y el pescado. Sobre las grasas saturadas, de origen animal (como la manteca y la grasa de la carne), la nutricionista derrumbó un mito. A diferencia de lo que se pensaba, no son tan «malas». Sin embargo, aclaró que el problema no es si son buenas o malas, sino la cantidad y la frecuencia con la que se consumen. La clave, como en todo, es el equilibrio y el contexto de nuestra alimentación. Pero el mayor «villano» en esta historia son las grasas trans. Aressi fue tajante: estas sí son perjudiciales. Creadas por procesos industriales para mejorar la textura y prolongar la vida útil de los alimentos, las grasas trans se encuentran en productos como la margarina y en galletitas y snacks. Luciana usó el ejemplo del pan de molde: su larga duración fuera del refrigerador es una señal de la presencia de conservantes y grasas hidrogenadas, que no son amigables con nuestra salud. Salud y bolsillo: el costo de los buenos hábitos Uno de los temas más recurrentes en estas columnas es la difícil ecuación entre la salud y la economía. Lamentablemente, como admitió la nutricionista, «ser sano no es tan barato». La palta, el aceite de oliva extra virgen y el pescado de mar tienen un costo considerable para el bolsillo argentino. Una posible alternativa son los suplementos de Omega 3, aunque Aressi también advirtió que los productos de calidad no son económicos. Sobre el aceite de coco, que ganó popularidad en los últimos años, recomendó precaución. A pesar de su resistencia al calor, la Organización Mundial de la Salud no lo considera la principal fuente de grasas. Luciana dejó una reflexión final: las grasas, incluso las consideradas saludables, en exceso, también son perjudiciales. La entrevista nos dejó con un mensaje claro: la salud es una inversión a largo plazo. No se trata de prohibir o demonizar alimentos, sino de entender cómo funcionan en nuestro cuerpo y de tomar decisiones conscientes. Como dijo el conductor del programa, Sergio Fischer, parafraseando una frase popular: «Yerba mala nunca muere». Pero, como bien corrigió Luciana, la idea es llegar a la vejez «de la mejor manera posible», con la certeza de que estamos haciendo lo correcto para nuestro cuerpo. Y eso, sin duda, no tiene precio, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por