10/09/2025 18:26
10/09/2025 18:25
10/09/2025 18:25
10/09/2025 18:24
10/09/2025 18:23
10/09/2025 18:22
10/09/2025 18:22
10/09/2025 18:22
10/09/2025 18:22
10/09/2025 18:21
Parana » APF
Fecha: 10/09/2025 13:30
Fueron entregadas a personal de la Unidad Regional I que operarán, esencialmente, en la peatonal y avenidas comerciales. Se trata de una prueba piloto en esta ciudad y Rosario. El personal será monitoreado y evaluado. miércoles 10 de septiembre de 2025 | 12:43hs. Funcionarios del Ministerio de Seguridad entregaron las primeras cien pistolas de baja letalidad que serán utilizadas por la policía, en una experiencia piloto que luego se extenderá al resto de las fuerzas. Con la presencia de la vicegobernadora Gisela Scaglia y del titular de la carera, Pablo Cococcioni, los efectivos recibieron el equipamiento que se utilizará esencialmente en la zona del microcentro. En diálogo con la prensa, el ministro dijo que los dispositivos serán utilizados de acuerdo con un protocolo de uso progresivo de la fuerza. "Esto tiene que ver con un respaldo que tiene el uniformado; en la medida en la que se ajusten a ese protocolo, su conducta va a ser jurídicamente aprobada", planteó. El funcionario explicó que dicho protocolo "tiene varios escalones o etapas que hay que ir quemando. Aunque, en algunos casos, por la entidad de la amenaza, directamente se puede saltear e ir a instancias superiores de respuesta coactiva". - ¿Cómo funcionan técnicamente? - se le preguntó- - Las que estamos viendo hoy, que son las pistolas de electrochoque, tienen varias modalidades. Primero, el despliegue del arco voltaico que funciona como una acción intimidatoria, pero que también da una descarga al atacante por contacto directo si es necesario. En un segundo término se despliegan dos arpones con cables que producen un arco eléctrico en el cuerpo, inmovilizando temporalmente al agresor. Es una descarga de mucho voltaje, pero de poco amperaje, con lo cual el riesgo es muy bajo y esto se ha robado en gente con marcapasos, en pacientes cardíacos con muy bajo a nulo riesgo. Es una descarga de 5 segundos que inmoviliza completamente, con posibilidad de, con el mismo botón de arco voltaico, una segunda recarga de 5 segundos si el agresor insiste; pocos casos han dado esta posibilidad, en moverse después de la primera. Es una medida que, en definitiva, cuida a la persona porque no necesariamente estamos hablando de un agresor o de un delincuente… Puede ser una persona fuera de sus cabales, un paciente psiquiátrico, alguien que consumió sustancias y que hay que detener porque se puede dañar a sí misma o a terceros. Entonces, este dispositivo es para salvar vidas. Por supuesto, no excluye que llegado el caso haya que ir a otro tipo de respuesta, pero para la agresión individual, para poder neutralizar y asegurar la situación, es una herramienta que muchísimas policías en el mundo han usado con excelentes resultados. Ello, siempre en el marco de un abanico de posibilidades que el funcionario policial debe evaluar para ver cuál utilizar según la circunstancia del caso. - ¿Dónde o quiénes las utilizarán? - Esto es inicialmente una prueba piloto. Se compraron 100 pistolas, más un montón de accesorios porque las pistolas son una parte del sistema. Estamos hablando de 100 pistolas y unas 200 bodycam… Las bodycam son muy importantes porque registran, incluso, los segundos anteriores para que después quien juzga la conducta pueda ver lo que pasó antes y qué hizo que el policía tuviera que sacar su arma de electrochoque. También se compraron los cartuchos de prueba, instrucción de corte y de larga distancia para combate, y el software para registrar. Todas las descargas quedan almacenadas en una nube. Se trata de cuidar al personal para que cuando siga el protocolo y haga las cosas correctamente, esté jurídicamente más protegido que con cualquier otra arma. Arrancamos con una prueba piloto en Santa Fe y Rosario y luego se sumarán otras ciudades. - ¿Cuáles? - Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto… Esto va a ser prueba piloto. Va a haber monitoreo, va a haber informe de resultados y sobre la base de la evaluación que se haga de la aplicación del sistema y de la capacitación continua que hay que seguir dándole a los operadores y a nuevos operadores a futuro, se va a determinar en los años venideros ir ampliando su uso. - ¿Qué se presente aquí en plena peatonal tiene que ver con la preocupación de los comerciantes respecto de la seguridad? - Son fundamentalmente recursos que nosotros pensamos para los caminantes en la peatonal y en las avenidas comerciales. Siempre pensamos que donde hay mucha circulación de gente, está más restringido el uso del arma de fuego y genera un mayor riesgo. Está pensado también para algunas unidades de respuesta como el comando radioeléctrico, la motorizada, algunos grupos de la ciudad de Santa Fe de la unidad regional I, estrictamente para funciones operativas de calle y también queremos que sea un uso disuasivo, publicó El Litoral. (APFDigital)
Ver noticia original