10/09/2025 16:25
10/09/2025 16:24
10/09/2025 16:24
10/09/2025 16:24
10/09/2025 16:23
10/09/2025 16:23
10/09/2025 16:23
10/09/2025 16:22
10/09/2025 16:22
10/09/2025 16:22
» La Capital
Fecha: 10/09/2025 13:21
Carlos Spellanzón, director de la disciplina en la Confederación Argentina de Básquet, se refirió al torneo que tendrá lugar en Rosario en los Juegos Jadar. Rosario será epicentro de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento 2025 hasta el 14 de setiembre y el básquet, aunque sea en la modalidad 3x3, no podía faltar en un evento que hará historia en la ciudad. La Asociación Rosarina de Básquet , que el próximo 12 de julio de 2026 cumplirá sus primeros 100 años de vida, a través de su presidente Marcelo Turcato viene trabajando desde hace tiempo junto a Carlos Spellanzón, director del 3x3 de la Confederación Argentina de Básquet. “Rosario siempre que pudo y se lo solicitó trabajó para fomentar el 3x3. Fuimos con la Liga Nacional a competir y gracias a la gestión de Marcelo Turcato se pudo realizar el torneo. Fue sede de los Juegos Suramericanos de la Juventud en 2022 y allí la Asociación Rosarina de Básquet no nos hizo faltar nada. Estamos tratando de ver si podemos organizar una Liga de 3x3 en la ciudad”, expresó Spellanzón. El referente de la CAB continuó: “En los juegos JADAR va a haber cuatro equipos masculinos y cuatro femeninos. Este viernes vamos a estar en Rosario para hacer los entrenamientos. Y el sábado, en el Parque de las Ciencias, se hace el torneo tanto de los chicos como las chicas. Queremos que la gente que se acerque pueda conocer más en profundidad disciplina”. “Tanto Rosario como sus zonas aledañas están aportando muchos jugadores. Por ejemplo, en la National League U23 lo tenemos a Gerónimo Ramallo, que hoy está jugando en San Martín de Corrientes y desde 2021 que trabaja con nosotros en el 3x3. Julián García, Lucio Grimauldo, Natasha Spiatta y Angelina Marchi son otros de los destacados de la disciplina con origen rosarino. Además, contamos con Leandro Tesido, quien siempre nos aportó datos e hizo el seguimiento de la zona. Hay mucho arraigo con la ciudad”, añadió. Leer más: La Asociación Rosarina de Básquet sigue invirtiendo fuerte en pos de tener árbitros de elite El reglamento El 3x3 no es tan conocido para los que están fuera del básquet, por lo cual Spellanzón se tomó su tiempo para contar algunas cuestiones reglamentarias: “Es muy fácil. Se juega un solo tiempo de 10 minutos de corrido y se para el reloj cuando el árbitro toca el silbato. O si alguno llega a los 21 puntos gana el partido. Los tiros detrás de la línea de 6,75 metros, lo que en el básquet convencional se llama triple, acá valen dos puntos y el resto uno. Los jugadores no salen por faltas acumuladas. Las infracciones van todas al equipo y después de la séptima todos los foules se castigan con dos lanzamientos. Y después de la décima falta son dos tiros más la reposición de la pelota. Si hay empate hay suplementario y el que hace primero dos puntos gana el partido. Respecto a la diferencia con el básquet convencional comentó que “a los jugadores hay que enseñarles la dinámica y las reglas. El resto se entrena de la misma manera. Además, hay que hacer hincapié y enseñar las estrategias defensivas porque son menos jugadores”. La actualidad del 3x3 y la apuesta de la CAB “Hay mucha competencia en 3x3. Hubo tres circuitos privados importantes y uno de ellos pasó por Rosario. Además, está la Liga Nacional 3x3 y muchas federaciones que trabajan en esta disciplina, pero no lo hace de manera oficial. No usan las plataformas y aplicaciones de la FIBA para que esto se convierta en un torneo formal. Si lo hace Febamba en Capital Federal”, señaló Spellanzón. image “La apuesta de la CAB es muy importante. Ya que estamos participando en todos los torneos que se organizan en América como lo fueron la National League U21 y U23 donde tuvimos todo apoyo económico para poder ir a jugar. Clasificamos con la U23 al Mundial de China que se va a desarrollar este mes”, dijo “Creo que con el paso del tiempo el 3x3 va a ir creciendo. Hoy al no tener un torneo estable los jugadores no se han volcado mucho a esta actividad. Vale destacar que el 3x3 ya tiene dos juegos olímpicos encima y que para Los Angeles 2026 el número de participantes aumenta de 8 a 12 tanto en la rama masculina como femenina. Acá no hay que clasificar a través de una eliminatoria, sino a través de un ranking internacional que hace FIFA que se actualiza constantemente en función de los torneos. Algo muy parecido a lo que se hace con el tenis”. “Ya tenemos algunos jugadores que se especializan en 3x3 gracias al apoyo de la CAB. Estamos trabajando en un proyecto para ir a entrenar y competir a Europa que es donde existen la mayor cantidad de competencias. Los que más se destacan son los más chicos tanto en masculinos como femeninos. En 2022 en los Juegos de la Juventud en Rosario, Argentina obtuvo la medalla de oro con las chicas y de plata con los chicos. El mes pasado en Paraguay sacamos la medalla de oro con el masculino en el Panamericano. En 2019 estábamos por debajo del puesto 45 y hoy por encima del 30 en mayores y en el top 20 en el U23. La evolución es grande, pero hay que seguir trabajando”. “A corto plazo estamos viendo de organizar eventos con Brasil, Chile y Paraguay que están queriendo meterse de lleno en el 3x3. Queremos generar torneos para crecer juntos con el resto de los países de Sudamérica. Aunque esto es un trabajo a largo plazo para seguir gestando más jugadores. Esa es la ambición que tenemos desde la CAB”, finalizó. La historia del actual director del 3x3 de la CAB “Yo no soy dirigente. Siempre fui entrenador. Comencé en el básquet femenino en 2011 donde fue entrenador asistente de la selección mayor que comandaba Roberto Santín. En 2012, cuando se juega el primer mundial de básquet 3x3, Argentina fue invitada y concurrimos con dos equipos. Me designaron como entrenador y no conocía mucho a la disciplina. Sinceramente me impactó y me gustó muchísimo. Ya que ayuda muchísimo al desarrollo del jugador en la parte formativa y a la masificación del 5vs5. Sobre todo en el femenino ya que sirve mucho en los lugares donde no hay tanta concurrencia de mujeres”. “Como jugador estuve en Platense desde los 13 a 21 años. Fui monitor del mini básquet masculino y luego coordinador. Después dirigí a Platense en la rama femenina donde nos fue muy bien. Luego estuve en Burzaco, Lanús, Sunderland y como asistente de Fernando Duró en Boca en la Liga Nacional. Y también las formativas del club 3 de Febrero”. “Me metí en el 3x3 por la dinámica que tiene. Los jugadores y jugadoras tienen más contacto con la pelota y por ende se pueden mejorar todos los recursos técnicos. En esa disciplina si no tenés recursos quedás expuesto”.
Ver noticia original